Comunicado Intersex: Marcha del Orgullo LGBTI+ en la CDMX 2022

Ciudad de México, junio 25, 2022

COMUNICADO INTERSEX

Marcha del Orgullo LGBTI+ en la CDMX

Intersexualidad es un término que en general se utiliza para una variedad de situaciones relacionadas al cuerpo, en las cuales, una persona nace con características sexuales (genitales, gónadas, niveles hormonales y/o patrones cromosómicos) que no parecen encajar en las definiciones típicas de masculino o femenino. Esta variabilidad en la composición corporal es algo que no siempre se hace evidente al momento de nacer. Algunas personas descubren que tienen una variación intersexual hasta la pubertad cuando no se presentan los cambios corporales esperados para una mujer o para un hombre típicos. En sí mismas estas variaciones en las formas y la composiciones corporales no son una patología. La intersexualidad es una variación natural en el ser humano, según cifras de la ONU hasta un 1.7% de la población nace con alguna variación intersexual.

La intersexualidad NO es una orientación sexual —podemos ser lesbianas, gays, bisexuales, heterosexuales, etc.— NO es una identidad de género —identificarnos como mujeres, hombres, con alguna identidad no binaria o utilizar intersexualidad como una identidad política. La intersexualidad TAMPOCO ES un “tercer sexo”, NO SE RECOMIENDA asignar a bebés intersexuales bajo una tercera categoría.

 

Los principales problemas que enfrenta la comunidad intersexual en México y en casi todos los países del mundo son:

  • El protocolo médico vigente incluye cirugías genitales y otros tratamientos médicamente innecesarios, invasivos y dolorosos en menores de edad incapaces de proporcionar su consentimiento informado. Son numerosas las secuelas físicas de las cirugías o “tratamientos médicos”: pérdida de sensibilidad genital, esterilización forzada, incontinencia urinaria, dolor, infecciones recurrentes, cicatrices, necesidad de más cirugías, dependencia a una terapia hormonal. Las secuelas mentales pueden incluir: depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, traumas equiparables a los del abuso sexual.
  • Falta de acceso a nuestro expediente médico, es común que los médicos y hospitales se nieguen a entregarlo, negándonos así nuestro derecho a la verdad.
  • Invisibilización, estigmatización, discriminación y violencia en diferentes entornos
  • Falta de capacitación y sensibilización de los prestadores de servicios de salud para atender las necesidades específicas de las personas intersexuales y ofrecer una atención digna, informada y eficiente.
  • Es común que en los medios de comunicación y en la legislación cuando se llegan a mencionar a las personas intersexuales, sea desde la ignorancia, y sin consultar con activistas u organizaciones intersex. En los últimos años, en México se han presentado iniciativas de Ley que pretenden registrar a bebés que nacen con un cuerpo intersexual en una “tercera categoría” en los certificados de nacimiento, esto NO es lo correcto ni una solución a los problemas que el movimiento intersexual Latinoamericano rechaza este tipo de iniciativas.

En este año 2022 por primera vez marcha un contingente de la Comunidad Intersexual en la Marcha del Orgullo LGBTI+ en la Ciudad de México. Hace unos días en el Guadalajara Pride también marchó un contingente de la Comunidad Intersexual. Este es un evento histórico para nuestra comunidad, y producto del trabajo de casi 9 años de activismo intersex en México que inició con la apertura del proyecto Brújula Intersexual en el año 2013.

Para hacer frente a los problemas que enfrenta nuestra comunidad en México hemos:

Apoya a los proyectos y organizaciones intersex en México

Vivir y Ser Intersex: Fundado en 2016 por la activista intersex mexicana Hana Aoi, tiene como objetivo crear consciencia entre los miembros de la sociedad sobre la complejidad de nacer, crecer y vivir en un cuerpo intersex, así como de la violencia médica y la discriminación que experimentan las personas nacidas con variaciones de las características sexuales.

Sitio web:  https://vivirintersex.org

Redes sociales: Instagram   

Proyecto Intersexual: Es una propuesta de investigación y creación artística, creada en el año 2015 por iniciativa de la artista Intersex Mexicana “Adiós Al Futuro”, en colaboración con distintos artistxs, activistxs e investigadorxs Mexicanos. Esta serie de piezas desarrolladas en diversos medios comparten la experiencia intersexual desde una óptica que propone un pensamiento crítico y estético que abre la posibilidad de repensar los paradigmas que cierran las posibilidades humanas en categorías que limitan y violentan la existencia.

Sitio Web: http://intersex.mx/

Redes sociales: Facebook, Instagram

Intersex y Andrógino: Fundado en 2016 por la activista intersexual mexicana Mar IS, tiene el objetivo de denunciar las violaciones a los derechos humanos y la discriminación que sufrimos las personas con corporalidades intersexuales en México, mediante la visibilidad de nuestras experiencias de la vida cotidiana y la creación de diversos materiales.

Sitio web: https://intersexyandrogino.wordpress.com

Redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter

Seminario Intersex: Fundado en 2021 por Fabian Gimenez, es un espacio que pretende aportar un granito de arena a los procesos de visibilización de la problemática intersex en el ámbito universitario, a partir del diálogo con activistas, artistas e investigadores intersex y aliades.

Redes sociales: Instagram, Facebook

Brújula Intersexual: Es una organización o colectivo con sede en México pero que trabaja con personas, activistas y comunidades intersexuales de otros países Latinoamericanos y de España, que se encarga de difundir e informar sobre todo lo relacionado con la intersexualidad. Fue fundada por la activista intersexual Laura Inter en octubre de 2013.

Sitio Web: https://brujulaintersexual.org/

Redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter

*Este comunicado fue distribuido durante la Marcha del Orgullo LGBTI+ de la CDMX el 25 de junio de 2022.

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.