7 consejos para madres y padres de niños y niñas intersexuales. Por Laura Inter

7 consejos para madres y padres de niños y niñas intersexuales

Por Laura Inter

[IN ENGLISH]

*Texto originalmente publicado en inglés en la revista YOUTH & I

madre hija

El objetivo de este texto es brindar algunos consejos básicos para los padres y madres de bebés intersexuales. Pero antes, me gustaría platicarles un poco sobre mí. Nací en la Ciudad de México hace más de 30 años. Al nacer tenía diferencias genitales –o lo que los médicos llaman “genitales ambiguos”. Afortunadamente, no fui sometida a cirugías genitales “cosméticas”, pero sí viví experiencias muy complicadas y humillantes en las consultas médicas.

Con el tiempo, estas situaciones me llevaron a buscar respuestas y a no quedarme únicamente con la poca información y opciones que me proporcionaban los médicos. Esta búsqueda me llevó a fundar el proyecto Brújula Intersexual y, a partir de éste, conocer las experiencias de muchas personas intersexuales adultas. También he hablado con muchas mamás y papás de niños y niñas intersexuales.

Gracias a estas interacciones, he logrado notar la falta de información que existe alrededor de la intersexualidad. Así que, a fin de ayudar a los padres y madres de bebés intersexuales, comparo los siguientes consejos:

  1. Infórmate

No te quedes solo con la información y opciones que te proporcionaron los médicos. Investiga por tu cuenta, en especial en páginas y organizaciones dirigidas por personas intersexuales, donde podrás encontrar información útil como: guías para padres, historias o testimonios de personas intersexuales adultas, recomendaciones de organismos de derechos humanos, además de mucha otra información que te permitirá tener una perspectiva más amplia acerca de la intersexualidad. La información es poder.

  1. No tomes decisiones apresuradas

Si la salud de tu hijo o hija no está en riesgo, no te apresures a tomar decisiones sobre cirugías o tratamientos que pueden tener consecuencias irreversibles y negativas en la salud física y mental de tu hijo o hija. Date tiempo para investigar y reflexionar.

  1. No autorices tratamientos o cirugías a menos que la salud física o vida de tu hijo o hija esté en riesgo.

No hay necesidad de realizar una cirugía en el cuerpo sano de un bebé.

Las cirugías genitales “cosméticas” o “normalizadoras” que comúnmente proponen los médicos, como su nombre lo indica, únicamente tienen el objetivo de modificar la apariencia para que ésta se ajuste a lo que se considera una “apariencia típicamente femenina o masculina”. Sin embargo, estas cirugías pueden tener consecuencias importantes en la salud física de la persona, y convertir unos genitales sanos en unos llenos de problemas de salud. Entre las secuelas de estas cirugías podemos encontrar: pérdida de sensibilidad genital parcial o total, incontinencia urinaria, dolor, infecciones recurrentes, cicatrices, flujo constante, entre otras dependiendo de la “técnica” quirúrgica utilizada.

A menos que tu hijo tenga un problema de salud evidente – por ejemplo, una obstrucción en el flujo de la orina – no hay una razón médica para intervenir.

También es común que los médicos realicen cirugías para extraer gónadas sin indicios de enfermedad, por un supuesto riesgo de cáncer. Muchas veces este riesgo es comparable, o incluso menor, del riesgo de cáncer de mama. Al extraer las gónadas de una persona, y, por tanto, privarla de su fuente natural de hormonas, se le condena a una terapia de reemplazo hormonal de por vida. Lo que puede implica riesgos como: osteoporosis, menopausia prematura, entre otros.

Nadie debería ser sometido a cirugías “cosméticas”, irreversibles, médicamente innecesarias y no consensuales en la infancia, cuando la persona no es capaz de proporcionar su consentimiento plenamente informado. Toda niña o niño tiene derecho a crecer con su cuerpo intacto, y a tomar las decisiones que considere pertinentes respecto a su propio cuerpo a una edad en la que tenga la capacidad de entender las implicaciones que puede tener su decisión.

  1. Siempre cuestiona a tu médico sobre la necesidad de los tratamientos y cirugías propuestas.

Cuando un médico proponga alguna cirugía o tratamiento hormonal para tu hijo o hija, siempre realiza las siguientes preguntas: ¿Es realmente necesario? ¿Cuáles son los riesgos? ¿Existen otras opciones? ¿Qué pasa si no hago nada?

Después investiga por tu cuenta las respuestas a estas preguntas, y si lo crees necesario busca una segunda o tercera opinión.

Basándote en las respuestas y en tu propia investigación, podrás llegar a una conclusión, y, si esta es que el tratamiento hormonal o la cirugía no son médicamente necesarios, e incluso pueden ser riesgosos para la salud de tu hija o hijo, entonces no hay porqué intervenir.

  1. Sé honesto con tu hija o hijo

No le ocultes información a tu hija o hijo, se abierto respecto a su variación intersexual.

Es importante que enseñes a tu hijo o hija a querer su cuerpo tal cual es. De acuerdo con su edad y entendimiento, enséñale que hay muchas formas de ser una mujer o un hombre, que todos los cuerpos varían entre sí, que no hay dos cuerpos iguales, que simplemente hay cuerpos que son un poco más diferentes que otros como lo es en su caso, y que hay muchas otras personas como él o ella. En la naturaleza siempre existe mucha diversidad, y eso hace del mundo un lugar maravilloso.

  1. Busca grupos de apoyo entre pares

Es una buena opción buscar grupos de apoyo entre pares, para que tanto tu hija o hijo como tú, estén en contacto con otros padres y personas que pasan por situaciones similares, y no sientan que están solos. En estos grupos, seguramente encontrarás algunas personas con las que puedas entablar una amistad, así, tanto tú como tu hija o hijo podrán ir aprendiendo con el apoyo y compañía de otras personas que comparten las mismas experiencias.

  1. Permite a tu hijo o hija crecer en un ambiente familiar libre de prejuicios y abierto a la diversidad

Es importante que tu hijo o hija sienta que con su familia puede ser él o ella misma, que está en un ambiente seguro y amoroso, que le permite hacer preguntas, y que convive con personas de mente abierta que le escuchan, aceptan y le permiten desarrollarse tal cual es.

Recuerda que los niños y niñas intersexuales, al igual que todos los demás niños y niñas, pueden sentirse o no identificados con el género que les fue asignado al nacer y, al crecer, pueden tener cualquier tipo de orientación sexual. Has saber a tu hijo o hija que tú le amas sin importar quien sea y que decida para su vida. Hazle saber que está creciendo en un hogar que abraza la diversidad.

4 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.