Rae Smith está ampliando los límites sobre quienes pueden practicar skate. Por Jessica Holland

Rae Smith está ampliando los límites sobre quienes pueden practicar skate

Por Jessica Holland

Fotografías de Wid Worland

Traducción: Laura Inter del artículo “Rae Smith is pushing the boundaries of who skate is for” de Jessica Holland

Fuente: https://www.huckmag.com/outdoor/rae-smith-is-pushing-the-boundaries-of-who-skate-is-for/

Rae Smith.jpg

Rae Smith creció sin saber que había nacido intersexual, lo que la llevó a vivir años con problemas emocionales. Entonces encontró el skate.

En un lugar para patinar cubierto de grafitis en el norte de Londres, la skater Rae Smith está comiendo pan tostado en una zona cercana con césped. Con su cabeza rapada, extremidades largas y una patineta color rosa neón, la chica de 35 años es un rostro familiar en este lugar. Es amable, atenta y risueña, saluda a todas las personas que pasan a su lado sosteniendo una patineta.

Rae patina en este lugar la mayoría de las tardes, cuando no está organizando reuniones de skate inclusivas y amistosas con los principiantes alrededor de Londres, o grabando conversaciones para su videoblog de YouTube: ‘Keep Pushing’. Su cuenta de Instagram incluye fragmentos de una vida: la emoción de realizar un nuevo truco, codos ensangrentados después de golpearse con el concreto, pizzas después de patinar. Pero también la verás hablando de situaciones más profundas y personales, como los altibajos que han surgido al declarar abiertamente su situación como mujer intersexual.

Durante la última década, ha habido una ola de nuevos grupos e iniciativas que apoyan a las personas de color y a las mujeres que practican skate. Más recientemente, DIY zines y otros colectivos han comenzado a llegar incluso más lejos, dando visibilidad a skaters no binarios y a otras personas en la comunidad LGBTQIA+. Pero algunas personas, como las intersexuales, permanecen más marginalizadas que otras.

Intersexual es un término general para personas que nacieron con variaciones en las características sexuales que caen fuera de las concepciones tradicionales de los cuerpos masculinos o femeninos. La reciente prohibición a la corredora Caster Semenya para competir en ciertos eventos de mujeres, debido a sus características intersexuales, destaca la falta de comprensión pública que existe sobre esto. Ciertamente no era una palabra que Rae hubiera escuchado cuando era una niña creciendo en Essex, y en un principio no había indicios de que el término aplicara a ella. Aunque sufrió bullying durante su niñez por tener una apariencia andrógina, fue hasta que Rae era adolescente y su cuerpo no atravesó la pubertad, que sintió que debía de haber una explicación sobre el porqué se sentía tan diferente.

Cuando Rae fue al doctor, le dijeron que su bajo peso corporal era lo que estaba obstaculizando su desarrollo. Pero siguió regresando, hasta que las pruebas finalmente revelaron que tenía Síndrome de Swyer. Esto significa que no tiene los mismos niveles hormonales que la mayoría de las mujeres, y que las gónadas que usualmente se desarrollan como ovarios en las niñas, en ella no se habían desarrollado.

Le realizaron cirugía y le administraron una terapia de reemplazo hormonal, luego le aconsejaron fingir que nada había pasado. La palabra “intersexual” no fue usada; tampoco pensó que hubiera algún vínculo entre el síndrome y su apariencia andrógina. “Si alguna vez necesitas explicar las cicatrices de la cirugía”, dijeron los doctores, “di a las personas que tenías cáncer”. Y eso fue exactamente lo que hizo.

“Fue realmente estresante vivir con esta farsa durante 30 años”, recuerda, ignorando las lágrimas en sus ojos, e intentando explicar su experiencia de manera precisa y completa. “No puedes acercarte realmente a las personas cuando estás mintiendo sobre quién eres”.

Rae Smith 1

Por esa misma época, Rae se acercó al cristianismo, al rechazar una oportunidad de estudiar inglés en la universidad, para así poder convertirse en una joven trabajadora en su iglesia y estudiar para baterista durante un año en la escuela cristiana de música. Aun atormentada por el sentimiento de que algo estaba “mal” con ella, invitó a una curandera de fe estadounidense a que la visitara y la “sanara” de ser intersexual: un proceso que implicó meses de preparación, rezos y rituales. Cuando no funcionó, dijo, “rechacé mi fe y a la iglesia, y me descarrilé por la vía opuesta”.

Rae comenzó a tocar la batería para varias bandas de música indie, mientras trabajaba como modelo y vivía una vida de fiestas. Después renunció a la música a la edad de 26 años para poder estudiar la carrera de animación en la Universidad de las Artes de Londres.

Pero fue hasta hace un par de años que se graduó, a los 31, que finalmente encontró la valentía para comprar una patineta. Era algo a lo que se había sentido atraída desde que era una niña, pero siempre se había sentido muy vulnerable como para intentarlo. “Fue como mostrarle a la gente quien era realmente”, dijo. “Y cada vez que lo había hecho en el pasado, había sido un desastre”. Una vez que Rae finalmente lo intentó, recuerda haber pensado: “No quiero hacer otra cosa más que esto”.

La comunidad skate se sentía como un núcleo amoroso y solidario en muchos sentidos, sin embargo, aun sentía como si no hubiera un lugar adecuado para ella. Así fue como surgió Nefarious, el colectivo skate para mujeres que cofundó. Creció hasta contar con 30 miembros, pero después de un año, Rae comenzó a sentir la carga de estar tan involucrada en esto y ser conocida por todas. Cuando le ofrecieron un trabajo enseñando arte en una escuela internacional de Vietnam, lo tomó, pasó dos años patinando después de clases todos los días, aprendiendo a manejar una motocicleta y haciendo arte – a miles de kilómetros de todas las personas que conocía.

Entonces, en 2017, algo finalmente hizo que todo tuviera sentido. Rae vio una noticia acerca de una modelo de Bélgica, Hanne Gaby Odiele, que había salido a la luz como intersexual. “Esto cambió mi vida completamente”, dijo. Después de eso, me tomó un tiempo encontrar la valentía para hacer lo mismo, pero en 2018, justo después de regresar de Vietnam, Rae publicó un mensaje en su página de Instagram explicando su situación. “Finalmente, ahora que conozco la palabra intersexual”, escribió, “es como si alguien me hubiera dado el regalo de que se me permitiera existir”.

“Sentía que me iba a dar un ataque al corazón”, dijo acerca de la publicación que compartió. “Me sentía avergonzada de haber mentido sobre esto durante tanto tiempo. Estaba preocupada de que mis exnovios se enojaran por no haberles dicho. ¿Algún otro chico querría salir conmigo? ¿Aun se me permitiría asistir a los eventos de skate para mujeres? No tenía idea de como iban a reaccionar las personas”.

Rae Smith 2

Aunque no todas las personas entendieron de lo que les estaba hablando, y lo que esto significaba para ella, la respuesta fue “abrumadoramente positiva”. Hanne Gaby Odiele estuvo entre quienes le enviaron mensajes de apoyo. Rae ahora pone su intersexualidad en primera plana – en su biografía de Instagram dice: ‘artista y skater intersexual’ – y esta dispuesta a hablar sobre eso con cualquiera que le pregunte.

El skate a tenido un papel muy importante en todo este proceso, dijo, incluso aunque se siente como si tuviera que construir su propia comunidad dentro de esta subcultura más amplia. “Con el skate tienes que estar ahí afuera. No puedes patinar sola en tu habitación. Esa parte de ti que tal vez quieras ocultar tiene que hacerse visible”.

“El comenzar a ser abierta acerca de ser intersexual, me a empoderado un 100 por ciento, y siento que es un proceso que continúa. Aun me siento ansiosa todo el tiempo, y tengo un largo camino que recorrer con muchas cosas, pero también me siento parte de algo, y eso es como una bola de nieve”.

Las reuniones de Keep Pushing que organiza Rae son para apoyar a todos(as) los(as) skaters, independientemente de su edad, habilidad, sexualidad, género o raza. Como se especifica en el sitio web, Rae no quiere que nadie tenga que esperar tanto como ella lo hizo para subirse a una patineta.

“Ahora que mis barreras se están viniendo abajo, quiero derribar todas las barreras. Simplemente seamos tan extraños(as) como somos, y estemos ahí para apoyarnos unos(as) a otros(as)”.

Rae Smith está haciendo la curaduría para la Bodies Exhibition en Grow Tottenham este mes de septiembre. Puedes obtener más información en el Instagram de Keep Pushing.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.