INTERSEXUALIDAD: MITOS, REALIDADES Y NECESIDADES
Por Laura Inter
MITOS

La mayoría de las personas no conocen el término ‘intersexualidad’, pero sí están familiarizadas con el término ‘hermafroditismo’, que como sabemos, hace referencia a un personaje de la mitología griega, a continuación compartimos brevemente su historia tomada de Wikipedia:
“Hermafrodito o Hermafrodita es un personaje de la mitología griega. Era hijo de Afrodita y de Hermes, en honor de los cuales recibió el nombre, una mezcla de los de sus padres. Pero Afrodita, al sentirse culpable de adulterio, se separó de su hijo y lo dejó en el monte Ida (Frigia) al cuidado de las ninfas del monte, por quienes fue criado.
Con el paso del tiempo, el niño se convirtió en un joven de gran belleza. Un buen día, Hermafrodito decidió salir a recorrer las tierras griegas. Yendo de camino a Caria, en Halicarnaso, el exceso de calor de aquel día soleado le hizo aproximarse a un lago para refrescarse, y se lanzó a nadar desnudo. La náyade Salmacis —o Salmácide—, espíritu de aquel lago, al notar su presencia y observar su cuerpo desnudo, sintió una atracción inmediata hacia él y no tardó en desnudarse y acercársele para tratar de conquistarlo, pero el joven se resistió.
Aun así, la ninfa no cejó en su empeño y, poco después, desde la fuente cercana a la que Hermafrodito se había acercado, Salmacis se abrazó a él fuertemente, lo arrastró al fondo y, mientras forcejeaba con él, suplicó a los dioses que no separaran sus cuerpos, diciendo: ”¡Te debates en vano, hombre cruel! ¡Dioses! Haced que nada pueda jamás separarlo de mí ni separarme de él”. Los dioses, atendiendo su súplica, le concedieron su deseo y ambos cuerpos se fusionaron para siempre en un solo ser, de doble sexo.”
Además de ser un personaje de la mitología griega, el término ‘hermafroditismo’, es usado como un diagnóstico médico, pero es un término inexacto, porque se presta a muchos malentendidos, muchas personas se confunden y, como consecuencia de la historia antes compartida, piensan que son personas “con los dos sexos”, es decir, con dos sets completos de órganos reproductivos, uno masculino y uno femenino, lo cual es imposible en un ser humano. En un expediente clínico cuando dice “Hermafrodita verdadero” se refiere, por ejemplo, a personas que tienen ovotestes, es decir gónadas con tejido testicular y ovárico. Y pseudohermafrodita femenino se refiere, por ejemplo, a alguien que cuenta con cromosomas XX, ovarios, útero y demás, pero genitales externos ambiguos (o incluso puede ser que los genitales externos tengan una apariencia totalmente masculina, dependiendo de los niveles de testosterona en la sangre durante la gestación).
Debido a que esta palabra mucho tiempo fue usada por los médicos para patologizar la intersexualidad, muchas personas intersexuales la encuentran ofensiva, u otras la encuentran inexacta e incluso confusa, para describir todo lo que comprende la intersexualidad. Pero no todas, algunas la re-significaron y la adoptan como identidad.
Incluso hubo una lucha de apropiación de la palabra ‘hermafrodita’. En los inicios del movimiento intersexual, algunas personas intentaron re-significar esta palabra, apropiándosela y tomándola como una identidad y una bandera de lucha, para que no fuera vista como una condición médica, porque la intersexualidad en sí misma, no es una enfermedad. Al respecto, existe un texto muy interesante sobre los inicios del movimiento intersexual, escrito por la activista intersexual Morgan Holmes para el proyecto Intersex Day (o Día de la Intersexualidad), que en uno de sus párrafos dice:
“Durante 2 años, la ISNA estuvo enviando un boletín informativo titulado “Hermaphrodites with Attitude” – Hermafroditas con Actitud – un título cáusticamente descarado, que se negó a ser arrastrado bajo la vergüenza, ya que se podía encontrar el término “hermafrodita” o “pseudo-hermafrodita” en todos nuestros expedientes médicos. Como los fundadores de la ISNA, todos fuimos sometidos a tratamientos entre mediados de la década de 1950 y principios de la década de 1970, cuando persistía en el lenguaje el uso de varias etiquetas con el término ‘hermafrodita’.”
Cabe señalar que la Intersexualidad no solo incluye a personas que nacen con una anatomía reproductiva o sexual que parece contar con características masculinas y femeninas al mismo tiempo, sino también puede referirse, por ejemplo, a alguien con cromosomas XX y características femeninas, pero que haya nacido con una variación corporal conocida como síndrome de Mayer-Rokitansky-Kter-Hauser, o agenesia vaginal (nacen sin un sistema reproductivo interno), como es el caso de Shon Klose. Así que, el término ‘hermafrodita’, aparte de crear confusión, tampoco alcanza a cubrir todo lo que comprende la intersexualidad.
REALIDADES

Existe un gran desconocimiento sobre qué es la intersexualidad. Con frecuencia se piensa que solo se trata de una identidad de género o una preferencia sexual. No es así. La intersexualidad tampoco es un “tercer sexo biológico”, debido a que no solo existe una única corporalidad intersexual y, por este motivo, el decir que es un “tercer sexo” puede llegar a ser confuso e inexacto. Existen muchas configuraciones corporales que pueden ser contempladas bajo el término paraguas: “intersexualidad”.
También es importante señalar que, contrario a lo que muchas personas se imaginan, un amplio porcentaje de personas intersexuales se definen a sí mismas como mujeres o como hombres, en ocasiones como mujeres intersexuales o como hombres intersexuales y también hay quienes prefieren autodefinirse en una tercera categoría, es decir en un género no binario (lo cual puede ocurrir a cualquier persona, tenga o no una corporalidad intersexual). Aunque la intersexualidad puede adoptarse como una identidad, esto no siempre ocurre así. Recordemos lo que dijo Morgan Carpenter, activista intersexual australiano, en su artículo “‘Curar’ la intersexualidad es perjudicial y común”:
“Uno se los problemas fundamentales de Derechos Humanos para las personas intersexuales, no es la existencia de géneros binarios, sino lo que se hace médicamente para hacer que nos adecuemos a esas normas.”
La ONU, en su Ficha de Datos sobre INTERSEX, define a las personas intersexuales de la siguiente manera:
“Las personas intersex nacen con caracteres sexuales (como los genitales, las gónadas y los patrones cromosómicos) que no se corresponden con las típicas nociones binarias sobre los cuerpos masculinos o femeninos.
Intersex es un término que se utiliza para describir una amplia gama de variaciones naturales del cuerpo. En algunos casos, los rasgos intersex son visibles al nacer, mientras que en otros no se manifiestan hasta la pubertad. Algunas variaciones cromosómicas de las personas intersex pueden no ser físicamente visibles en absoluto.
Según expertos, entre un 0,05% y un 1,7% de la población nace con rasgos intersex; el porcentaje que representa el umbral superior es similar al número de personas pelirrojas.
Ser intersex está relacionado con las características biológicas del sexo y no tiene que ver con la orientación sexual o la identidad de género de las personas. Una persona intersex puede ser heterosexual, gay, lesbiana, bisexual o asexual, y puede identificarse como mujer, hombre, ambos o ninguna de las dos cosas.”
Así que, si definimos la intersexualidad básicamente como una variación en las formas y la composición corporal, podemos afirmar que en sí misma la intersexualidad no es una patología. Una persona intersexual puede nacer, por ejemplo, con genitales ambiguos y estar totalmente sana. También ocurre que estas variaciones corporales se pueden asociar a condiciones que requieren atención médica específica debido, por ejemplo, a desequilibrios metabólicos. Cabe aclarar que todas las formas corporales, sean típicamente femeninas, masculinas o cualquiera de las variaciones corporales, de acuerdo a su anatomía, tienen cierta tendencia a complicaciones de salud. Por lo tanto, tener un cuerpo típicamente de mujer, de hombre o intersexual, no acarrea de manera inmediata condiciones de enfermedad o de salud. Así que, es adecuado decir que la intersexualidad es una variación natural en el ser humano.
PROBLEMAS Y NECESIDADES

La comunidad intersexual en México enfrenta los mismos problemas que la mayoría de las personas intersexuales enfrentan en otros lugares del mundo, pero con algunas particularidades, los enumeramos a continuación:
- El protocolo de atención médica a personas con variaciones intersexuales incluye también prácticas mutiladoras y ‘normalizadoras’ tales como cirugías genitales, tratamientos psicológicos y otros tratamientos que no son médicamente necesarios, en personas intersexuales menores de edad y sin su consentimiento informado, frecuentes revisiones a las formas genitales en presencia de varios médicos; procedimientos quirúrgicos y hormonales para adaptar las formas genitales a los estándares establecidos; alteración irreversible de tejidos y órganos sanos; continuas fotografías del cuerpo o de partes de éste sin el consentimiento de la persona; extracción de gónadas sin indicios de enfermedad; secuelas de insensibilidad genital o infecciones recurrentes, esterilización, entre otros. Estas intervenciones se realizan desde que las personas acuden o son llevadas al médico, es decir, se practican en bebés de pocos meses, niñas, niños, adolescentes y jóvenes. El proyecto Brújula Intersexual inició en 2013 y desde entonces se ha comenzado a abrir la discusión acerca del derecho a la integridad corporal, autonomía física y auto-determinación que deben tener las personas intersexuales.
- Al igual que en otros lugares del mundo en los centros médicos se adoptó la nueva nomenclatura de 2006 “Trastornos del Desarrollo Sexual” o DSD –por sus siglas en inglés. Muchos médicos han optado por decirle a los padres de bebés con cromosomas XX e Hiperplasia Suprarrenal Congénita, que nacen con características sexuales atípicas, que sus hijas no son intersexuales, con el objetivo de que los padres no busquen en internet el término “intersexual” y no se encuentren con información relacionada a los activistas intersexuales. El desconocimiento sobre lo que es la intersexualidad, y la forma patologizante en la que los médicos le presentan esta situación a los padres, influye para que estos se angustien y tomen decisiones apresuradas, accediendo a los tratamientos que les propongan los médicos. Cabe señalar que, siendo México un país con grandes desigualdades económicas y sociales, los médicos tratan a las personas que acuden a los servicios de salud de acuerdo a su estatus social y económico. A los padres de niñxs intersexuales que tienen un estatus económico o social bajo y acuden a los servicios de salud, es común que no se les informe sobre la variación intersexual de su hijx, o que la información sea parcial, o simplemente se les digan mentiras, e incluso se les realicen procedimientos quirúrgicos y otros tratamientos médicos sin informarle a los padres lo que le están realizando a su hijx exactamente. En Brújula Intersexual tenemos espacios en los que los padres pueden entrar y despejar sus dudas acerca de variaciones intersexuales específicas, en particular sobre la Hiperplasia Suprarrenal Congénita, ya que según lo que hemos podido percibir, es la variación intersexual más común en México.
- En la mayoría de los estados de la República Mexicana, los trámites para cambio de sexo o género en los documentos oficiales son laboriosos y muy tardados, el sexo o el género no deberían ser categorías jurídicamente relevantes, sin embargo éstas continúan apareciendo en los certificados de nacimiento y los documentos de identificación oficiales. La excepción es la Ciudad de México, en donde a partir de la reforma de ley de 2014, el cambio de sexo / género ya puede solicitarse como un trámite administrativo.
- México es un país con grandes desigualdades, un índice elevado de pobreza extrema y un sistema de salud deficiente, y muchas de las personas con corporalidades intersexuales, a diferencia de los países del norte, no han sido intervenidas en el hospital y conservan su integridad corporal. Esta situación no ha implicado automáticamente la sensación de bienestar. Las variaciones corporales despiertan la crueldad social, el desagrado y la burla. Muchas personas intersexuales pueden ser sometidas a discriminación y violencia cuando en su entorno se conoce su variación intersexual. La violencia puede surgir en su entorno familiar o con su pareja, quienes pueden obligarlos u hostigarlos para que, si no han sido sometidos aún a intervenciones “normalizadoras”, se sometan a ellas; también hemos encontrado casos de discriminación en las escuelas o en los lugares de trabajo. Todo esto puede hacer que una persona intersexual que no ha sido intervenida quirúrgicamente —y que en otras circunstancias hubiera decidido conservar su cuerpo intacto con sus rasgos intersexuales— se vea obligada o presionada a someterse a intervenciones quirúrgicas irreversibles que les puedan causar problemas de salud. Es frecuente que quienes se operan bajo estas condiciones después se arrepientan debido a los problemas asociados a las intervenciones, además de que se percatan que esto no soluciona el problema del estigma, la discriminación y la violencia social. Aunque estas intervenciones están destinadas a “solucionar”, solo acarrean más conflictos y problemas a la vida de muchas personas intersexuales. Creemos que esta violencia y discriminación surge de la ignorancia, de la falta de información, y que la solución no es modificar y mutilar los cuerpos sanos, sino educar las mentes de las personas que discriminan a todo aquel que no se adecúa a las normas de género. El camino es generar una conciencia en torno a cuestiones intersexuales y a los derechos de las personas intersexuales en el contexto de la sociedad en general, en Brújula Intersexual informamos a las personas, intentamos llegar al mayor número de personas posible para que la información se difunda y terminar con este ambiente de ignorancia y desinformación.
- En México es evidente la falta de espacios en donde se pueda proporcionar apoyo e información, no patologizante, a las personas intersexuales y sus familias. Brújula Intersexual es uno de los poquísimos espacios de este tipo en los que se brinda información en español, y se genera un espacio de comunidad para que las personas intersexuales puedan convivir e intercambiar experiencias. También existe la página española “Mi bebé intersexual”, cuyo eslogan es: “crecerás como tú eres, no como quieren que seas”, creada por los padres de una pequeña niña intersexual, donde comparten experiencias y ofrecen apoyo a padres de niñxs intersexuales, también se les puede contactar por Facebook.
- Existe una gran dificultad para que las personas intersexuales puedan tener acceso a sus propios expedientes e historias clínicas, aun cuando las solicitan los procedimientos suelen ser tardados y no siempre exitosos.
- Continúa existiendo una falta de reconocimiento del sufrimiento y la injusticia causada a las personas intersexuales en el pasado, y la falta de una debida compensación, reparación, acceso a la justicia y derecho a la verdad. La falta reconocimiento de que la medicalización y la estigmatización de personas intersexuales produce trauma significativo y problemas de salud.
- En el campo jurídico encontramos que en las legislaciones antidiscriminatorias en México, generalmente no se menciona a las personas intersexuales, y cuando se llegan a mencionar siempre es desde la ignorancia, sin una previa consulta a lo que las personas intersexuales tenemos que decir. Es frecuente que cuando se realiza una mención se haga uso de la intersexualidad como una bandera política, y no para realmente ayudar a las personas intersexuales, a las que ni siquiera se toma en cuenta o se las escucha. Con ello se produce una gran desinformación, pues se ignoran los problemas que enfrentamos las personas intersexuales. En Brújula Intersexual, hemos conocido que se han realizado intentos de reformas o iniciativas de ley, que mencionan a las personas intersexuales y que pretenden “dar solución” a problemas que no están relacionados con la experiencia de las personas intersexuales y que, en muchas ocasiones, más que beneficiar a la comunidad intersexual la pueden perjudicar.
Cabe mencionar que, desde hace unos años, gracias al trabajo de varias organizaciones y activistas intersexuales, organismos internacionales están comenzando a prestar atención a las violaciones de Derechos Humanos cometidas contra las personas intersexuales, por ejemplo, recientemente el Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos declaró:
“Muy pocos de nosotros estamos conscientes de las violaciones específicas de derechos humanos que enfrentan millones de personas intersexuales. Debido a que sus cuerpos no se ajustan a las definiciones típicas de masculino o femenino, lxs niñxs y adultos intersexuales, son frecuentemente sometidos a esterilización forzada y otras cirugías innecesarias e irreversibles, y sufren discriminación en las escuelas, lugares de trabajo y otros entornos. Planeamos una reunión de expertos para identificar las medidas que los Estados y otros pueden tomar para terminar con estos abusos.”
A partir de esta reunión, la ONU emitió una Ficha de Datos sobre INTERSEX, en ella se incluye la definición antes compartida, información general sobre el tema y algunas recomendaciones a los Estados e incluso a los medios de comunicación.
Aún hace falta mucho camino por recorrer, para que los derechos de las personas intersexuales sean reconocidos, respetados y protegidos, pero cada uno de nosotrxs podemos poner nuestro granito de arena, no hace falta que te involucres totalmente en el activismo intersexual, ni que seas una persona intersexual para hacer algo, hay muchas cosas que puedes hacer para apoyar a las personas intersexuales, en el siguiente artículo del activista intersexual Cary Gabriel Costello, puedes encontrar varias recomendaciones: Asesoramiento Para ser un Aliado de las Personas Intersexuales
Este espacio me ha encantado 🙂 Enhorabuena!!
Lo comparto en mi blog: Sexuadamente…YO para ayudaros en la visibilización, normalización y desestigmatización! Un saludo!
Nieves L. (Psicóloga-Sexóloga)
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] narra Laura Inter en la entrada de su blog: “Intersexualidad: mitos, realidades y necesidades” cuando cita a Wikipedia, el mito del ser hermafrodita corresponde a la idea de un ser en el que […]
Me gustaMe gusta
[…] personas intersexuales, o [mal llamadas] hermafroditas, pueden nacer con genitales […]
Me gustaMe gusta
[…] en especial referido a sus genitales. La imagen que suele tenerse es que las personas intersex son personas con los dos sexos o que son personas con un tercer sexo. Que todos los cuerpos intersex son iguales y que su apariencia es más bien andrógina. A las […]
Me gustaMe gusta
[…] Pero muchas personas intersexuales, encuentran el término insultante y como una descripción inexacta de los cuerpos intersexuales. Los orígenes mitológicos de la palabra, también implican que las personas intersexuales son […]
Me gustaMe gusta
[…] llegue a un artículo publicado el 26 de junio del 2016, por BRUJULA INTERSEXUAL, titulado “INTERSEXUALIDAD, MITOS, REALIDADES Y NECESIDADES”, escrito por LAURA […]
Me gustaMe gusta
[…] un mismo sexo, puede crear confusión. Más mitos sobre la Intersexualidad, pinchando en este enlace. […]
Me gustaMe gusta