¿Qué son los derechos intersex?
Por Open Society Foundations
Traducción: Laura Inter del artículo: “What Are Intersex Rights?” de Open Society Foundation
Fuente: https://www.opensocietyfoundations.org/explainers/what-are-intersex-rights
¿Qué es intersexual?
Se estima que 1.7 por ciento de las personas nacen con cuerpos que no se ajustan a las categorías médicas típicas de hombre o mujer. Intersexual es un término que describe una serie de variaciones en las características sexuales – tales como cromosomas, genitales, y hormonas – que ocurren de manera natural. Algunas características intersexuales son aparentes al momento de nacer o durante la pubertad, mientras otras solo pueden ser determinadas a través de un examen genético.
Debido a que la intersexualidad solo hace referencia a las características sexuales con las que nace una persona, las personas que son intersexuales pueden tener cualquier identidad de género u orientación sexual. Ser intersexual no significa que una persona sea transgénero, aunque algunas personas intersexuales si transicionan a un sexo diferente del que fueron asignados al nacer.
¿Por qué se prefiere el término intersexual al término “hermafrodita” o “DSD”?
La palabra “hermafrodita” proviene de la mitología griega, y fue históricamente aplicada a algunas personas intersexuales, especialmente si se encontraban en entornos médicos. Pero muchas personas intersexuales, encuentran el término insultante y como una descripción inexacta de los cuerpos intersexuales. Los orígenes mitológicos de la palabra, también implican que las personas intersexuales son mágicas o muy raras – pero la verdad es que las personas que nacen intersexuales son tan comunes como las que nacen pelirrojas.
Sin embargo, aunque los médicos frecuentemente usan la etiqueta “trastornos/desórdenes [o diferencias] del desarrollo sexual” (DSD por sus siglas en inglés) para describir a las características intersexuales, estos términos hacen referencia a condiciones médicas – no a seres humanos reales. Muchas personas intersexuales, sostienen que tales etiquetas sugieren que los cuerpos intersexuales saludables, de alguna manera, están enfermos o defectuosos, lo cual solo contribuye a crear mayor estigma en su contra.
¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrentan las personas intersexuales?
Frecuentemente, las personas intersexuales experimentan prejuicios y discriminación, debido a que sus cuerpos no se ajustan a las expectativas de otras personas acerca del sexo y género. En algunas partes del mundo, las personas que desarrollan características intersexuales visibles enfrentan abandono y violencia, y algunos bebés que nacen con características intersexuales, incluso son asesinados.
Al tratar las características intersexuales como defectos de nacimiento o trastornos, la medicina ha difundido la idea de que las personas intersexuales necesitan ser “corregidas”. Muchas personas intersexuales, incluyendo a niñxs demasiado jóvenes para entender o consentir, han sido traumatizadas por las experiencias que han vivido en los entornos médicos. A algunas personas, sus médicos y padres les han ocultado deliberadamente su estado intersexual.
Aunque los protocolos médicos están cambiando, las experiencias de muchas personas intersexuales durante su infancia, fueron tan dolorosas que aún se ven afectadas por sentimientos de miedo y vergüenza. Pueden mostrarse renuentes a buscar atención médica, y quienes si buscan atención, pueden enfrentar obstáculos para conseguir lo que necesitan, debido a la ignorancia de los médicos en relación a las cuestiones intersex.
Las personas intersexuales también pueden experimentar discriminación en las escuelas, trabajo, o donde sea que las personas sean divididas por sexo o género – por ejemplo, cuando están practicando algún deporte. En muchos lugares, las personas intersexuales tienen dificultades para obtener documentos legales de identidad que reflejen su sexo o identidad de género, lo que les hace vulnerables a la discriminación cuando viajan o son sometidas a controles de seguridad.
¿Qué son las cirugías “normalizadoras?
En la década de 1960, los doctores en EUA comenzaron a recomendar que los bebés y niñxs intersexuales fueran sometidxs a cirugías “normalizadoras”, que pueden abarcar desde extirpar las gónadas u órganos sexuales internos, hasta la remodelación de los genitales externos para que tengan una apariencia más típicamente masculina o femenina. Estas cirugías aún son comunes en muchos países.
Los padres de niñxs intersexuales, han informado ser presionados por los doctores y otras figuras de autoridad, para consentir estas cirugías. Se les dice que son en el mejor interés del niñx, porque de lo contrario podrían ser acosados o víctimas de bullying, o sentirse solxs debido a que sus cuerpos tienen una apariencia diferente. Pero la verdad es que solo existen dos casos en los que la cirugía en los genitales de un recién nacido es médicamente necesaria: cuando los órganos internos se encuentran fuera del cuerpo, y cuando no existe una abertura para que la orina salga del cuerpo.
¿Por qué estas cirugías son una violación de los derechos humanos?
Las cirugías médicamente innecesarias, en realidad pueden causar daño físico y psicológico. Lxs niñxs que son demasiado pequeñxs como para expresar su identidad de género, pueden ser asignados quirúrgicamente al sexo equivocado. La cirugía que altera el tamaño o apariencia de los genitales, puede causar cicatrices, incontinencia, pérdida de la sensibilidad sexual, y estrés emocional. Extirpar los testículos y ovarios, tiene como consecuencia la esterilización involuntaria y puede requerir la administración de una terapia de reemplazo hormonal durante toda la vida.
La cirugía en niñxs demasiado jóvenes para proporcionar su consentimiento, es una violación de su derecho a controlar sus propios cuerpos. Los activistas por los derechos intersex, quieren que las cirugías sean pospuestas hasta que lxs niñxs tengan la edad suficiente para tomar sus propias decisiones sobre las intervenciones que desean, si es que desean alguna. Muchos médicos han comenzado a alzar la voz a favor de que se ponga un fin a estas prácticas.
La Organización Mundial de la Salud, Human Rights Watch, Amnistía Internacional, el Consejo de Europa, y varios organismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, han pedido se ponga fin a estas cirugías no consensuales y médicamente innecesarias en bebés y niñxs. En 2015, Malta se convirtió en el primer país en prohibir estas cirugías, hasta que lxs niñxs tengan la edad suficiente para proporcionar su consentimiento.
¿Qué es la mutilación genital intersexual? ¿Es lo mismo que la mutilación genital femenina?
Mutilación genital intersexual (MGI), es una cirugía llevada a cabo en los genitales de bebés y niñxs intersexuales que no es por razones médicas, sino por razones culturales y/o religiosas – tales como la creencia de que los cuerpos deberían ajustarse a las nociones típicas de lo masculino o lo femenino. No todas las intervenciones médicas en los cuerpos intersexuales son MGI, ya que esas intervenciones también pueden incluir la extirpación de gónadas, terapia de reemplazo hormonal, y otros tipos de tratamiento.
Mutilación genital femenina (MGF), incluye todos los procedimientos que impliquen la extirpación parcial o total de los genitales externos femeninos – o cualquier otra lesión de los órganos genitales femeninos que se realice por razones que no sean médicas. Algunas cirugías en niñas intersexuales, cumplen con la definición legal de MGF, ya que las prácticas quirúrgicas comunes incluyen la reducción o extirpación total del clítoris, así como la extirpación de los labios vaginales. La legislación que prohíbe la MGF, a menudo hace una excepción para la cirugía en niñxs intersexuales, pero los activistas por los derechos intersex están trabajando para cambiar eso.
¿Cómo apoya Open Society Foundations el trabajo sobre los derechos intersex?
Open Society Foundations apoya a una variedad de grupos e individuos que defienden los derechos intersex. Estamos comprometidos con activistas de África, Europa, Asia, y las Américas, elevando las voces intersex y apoyando las iniciativas de incidencia lideradas por la comunidad:
- En EUA, interACT está ayudando a jóvenes activistas a alzar la voz en los medios de comunicación y a luchar para poner fin a las cirugías médicamente innecesarias.
- OII Europa ha sido la organización líder que trabaja en defensa de los derechos humanos, y por la visibilidad intersex y la inclusión intersex en el movimiento LGBTI Europeo.
- Nuestro video animado “Nacidx Julia y Julio”, presenta un activista de SIPD Uganda, una organización que aboga por las personas intersexuales en Uganda.
- El Fondo de Derechos Humanos Intersex, apoya proyectos de todo el mundo que defienden los derechos humanos, la autonomía corporal, y la autodeterminación de las personas intersexuales.