Intersex and the City
Por Jason Cianciotto de Huffingtonpost.com
Fecha de publicación: 23/12/2015
Traducción de Laura Inter del artículo “Intersex and the City” por Por Jason Cianciotto Huffingtonpost.com
Fuente: http://www.huffingtonpost.com/jason-cianciotto/intersex-and-the-city_b_8855230.html?ir=Australia
Miriam van der Have es lesbiana, está casada y es madre de dos. Hizo público que era intersexual en un show de televisión en los Países Bajos en 2003. Inspirada por un participante abiertamente transgénero en el programa Big Brother, me comentó riéndose, “¡Si ella puede hacerlo, yo puedo hacerlo!”
Me reuní con Miriam en el centro de Manhattan, después de una conferencia de prensa sobre derechos transgénero e intersexuales organizada por OutRight Action Internacional ( OutRight), como parte de su Semana de Activismo 2015 U.N.
La copresidenta de la Organización Internacional Intersexual Europa, Miriam, se encontraba entre los 39 defensores de derechos humanos bisexuales, lesbianas, gay, transgéneto, intersexuales y queer (LGBTIQ), de veintiocho países, quienes fueron reunidos por la Semana de Activismo de OutRight, que se lleva a cabo en las mismas fechas que el Día de los Derechos Humanos el 10 de diciembre – día en que la Asamblea General adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Miriam cuenta con un Doctorado en Matemáticas, un hecho del cual se muestra tímida al reconocerlo, aunque fácilmente me haya compartido información personal. “Si no me hubieran realizado cirugía cuando era pequeña,” me dijo, “probablemente no necesitaría hormonas ahora. Las intervenciones médicas que se realizan más tarde, son para corregir problemas causados a nosotrxs por los doctores cuando éramos pequeños.”
Morgan Carpenter, presidente de la Organización Internacional Intersexual Asutralia, también se reunió con nosotros después de la conferencia de prensa. Sus preocupaciones contextualizan la historia personal de Miriam.
“La patologización de las características intersexuales es extremadamente problemática,” me dijo. “En lugares donde los sistemas médicos son accesibles, las intervenciones son realizadas para hacer que nuestros cuerpos de adecúen a las normas sociales para cierto sexo o género. Los doctores enfatizan forzando a las personas a adherirse a las normas sociales acerca de la calidad de vida.”
“Los doctores hacen lo que la sociedad les pida,” Miriam intervino. “Tenemos que cambiar la sociedad para hacer posible que los doctores cambien. No creo que los doctores se detengan, si la intersexualidad no es aceptada por la sociedad.”
Anteriormente, durante la Semana de Activismo, me reuní con Miriam y Morgan para aprender lo básico sobre las personas intersexuales. Aunque mi carrera profesional ha estado siempre enfocada en el activismo para la salud, seguridad y bienestar de la población LGBTIQ, Morgan y Miriam fueron las primeras personas que conocí que reconocieron ante mí que eran intersexuales.
Miriam explicó que aunque la intersexualidad no es algo raro, lo que previene la visibilidad es la vergüenza y el estigma. “Probablemente hayas conocido a personas intersexuales, pero ellas no se atrevieron a decírtelo.” Como resultado, comparado con la creciente conciencia y entendimiento a las personas LGBT alrededor del mundo, existe un muy pobre entendimiento acerca de quienes son los intersexuales, particularmente en occidente.
“Las personas intersexuales nacen con características sexuales que no cumplen con las normas previstas para los cuerpos masculino y femenino,” explica Morgan. “Nuestros cuerpos no cumplen la expectativa social sobre la apariencia de los hombres y mujeres.”
“La intersexualidad es acerca de nuestras vidas, no de nuestros cuerpos,” Miriam intervino. “Es acerca de nuestras experiencias, sobre como las expectativas de las personas son acerca de nuestros cuerpos.”
Mientras preguntaba acerca de las personas que se “identificaban como intersexuales,” Miriam gentilmente me corrigió. “Las personas no ‘eligen’ ser intersexuales, son intersexuales.”
Me hizo referencia a la Ficha de Datos de la ONU, que no solo incluye definiciones clave e información importante, también resume las violaciones de derechos humanos experimentadas por las personas intersexuales alrededor del mundo, incluyendo violaciones de sus derechos a la salud y a la integridad física, a estar libre de tortura y tratamientos dañinos, y a la igualdad y no discriminación.
Así como lo dijo la Directora Ejecutiva de OutRight, Jessica Stern, en la conferencia de prensa, “Las violaciones de derechos humanos experimentadas por las personas intersexuales, son de una categoría que solo podría existir en la ciencia ficción, sin embargo son una realidad alrededor del mundo.”
Esto es el porqué, cuando pregunté acerca de las metas más importantes de los activistas, Miriam y Morgan se enfocaron en el derecho a la vida y a la integridad corporal. En regiones sin acceso al sistema médico, es común que los bebés sean abandonados, el infanticidio y la violencia contra las madres de niñxs intersexuales. En los lugares donde la atención médica está más disponible, los bebés y niñxs que nacieron intersexuales, aún están siendo mutilados, ya sea a través de la cirugía, tratamiento hormonal y / o cuidado psiquiátrico.
“Debido a que la intersexualidad está definida como un desorden / trastorno, dentro del modelo médico,” Morgan me dijo, “la comunidad médica están usando las herramientas que tiene para hacer que las personas encajen en las definiciones de ‘sexo’ y ‘género’ creadas por la sociedad.”
Él también enfatiza que la necesidad de un cambio incluye comunidades progresistas. “El movimiento LGBT aún ve erróneamente a la intersexualidad como una cuestión de identidad de género. ¿Por qué pensamos que el determinismo biológico es bueno para las personas intersexuales, pero malo para las personas transgénero?”
En septiembre de 2015, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, trato atención sin precedentes a las personas intersexuales, en la primera Reunión de Expertos acerca de la Terminación de las Violaciones de Derechos Humanos Contra las Personas Intersexuales.
“Cuando comencé mi función como Alto Comisionado hace un año, sabía poco sobre las personas intersexuales. No creo que estuviera solo en esto: ya que refleja una falta general de conciencia. Muchas personas asumen, sin realmente reflexionar sobre ello, que todo mundo debe encajar en cualquiera de las dos distintas y mutuamente excluyentes categorías de: masculino o femenino.
Pero de hecho, los seres humanos – al igual que la mayoría de los seres vivos – son más diversos y complejos que eso. Nuestra diversidad – las diferencias entre nuestras experiencias y perspectivas, así como las formas de nuestros cuerpos – son algo que deberíamos celebrar y proteger, en todas sus formas.
Todos los seres humanos nacen iguales en dignidad y derechos. Esos principios básicos fundamentales de universalidad e igualdad, significan que todos nosotros, sin excepción, e independientemente de nuestras características sexuales, estamos igualmente facultados para ser protegidos por la ley internacional de derechos humanos.”
Morgan y Miriam enfatizan mucho, lo crítico que es para el reconocimiento de las personas intersexuales estar protegidos por los derechos humanos fundamentales, más allá de los marcos de trabajo basados en identidades. Como explicó Jessica Stern, cambiar el nombre de su organización después de 25 años de “International Gay and Lesbian Human Rights Commission” a “Outright Action International” ejemplifica este cambio fundamental.
“Cambiamos nuestro nombre porque invisibilizaba realidades como bisexuales, transgénero, intersexuales y queer, y eso era inaceptable. Queríamos dejar claro en palabras y hechos que nuestro compromiso es con todo el espectro de nuestra comunidad.”
Para Miriam y Morgan, este marco de trabajo basado en derechos humanos es crítico para mover a la sociedad más allá de las complejas intersecciones del sexo, género y orientación sexual. Su activismo es fundamentalmente acerca de dejar que las personas sean ellas mismas y que tomen sus propias decisiones acerca de sus cuerpos.
“Este no es algo complejo,” concluyó Morgan. “Es acerca de nuestros derechos humanos fundamentales, a la vida y a la integridad de nuestros cuerpos.”