Necesitamos poner fin a la invisibilidad intersex en las comunidades queer
Por Hann Lindahl
Traducción: Laura Inter del artículo “We Need to End Intersex Erasure in Queer Communities” de Hann Lindahl
Fuente: https://www.them.us/story/intersex-allyship-101
“Desesperadamente necesitamos un lugar en los espacios queer para sanar y para autoidentificarnos”.

La mutilación genital y las clitorectomías infantiles tienen lugar en los 50 estados [que conforman EUA]. Estos procedimientos son realizados diariamente en niñxs intersexuales, quienes nacen con características sexuales que rompen la comprensión social del sexo como algo binario. Algunxs de nosotrxs nacemos con genitales sanos y funcionales, pero un urólogo los puede querer “corregir”, debido a que tienen una apariencia fuera de la “típicamente masculina” o “típicamente femenina”. Otrxs cuentan con diferencias cromosómicas, gonadales u hormonales que aparecen más adelante durante la vida. Hay muchas formas de ser intersexual, pero a todxs nos unen los peligros que enfrentamos: Haber nacido intersexual es experimentar violencia a manos de un sistema médico que tiene la determinación de borrarte, cortando literalmente tus partes intersexuales por el bien de la “normalidad”.
Aunque no todas las personas intersexuales se identifican con la comunidad LGBTQ+ tan solo por contar con un status intersexual, la “I” ha comenzado a aparecer en el acrónimo LGBTQ+. Para algunxs de nosotrxs, la proximidad al acrónimo es una cuestión de seguridad. Cuando lidiamos con miembros de nuestra familia que son conservadores, con gobiernos conservadores, y con doctores que fuerzan nuestros cuerpos dentro de la heteronormatividad, a veces es necesario tomar distancia. Sin embargo, nuestra lucha con la vergüenza y el secreto por ser una minoría sexual, nos dice que las comunidades intersexuales y LGBTQ+ tienen cosas en común. El 75% de los miembros actuales de interACT Youth – el único centro nacional (EUA) para jóvenes activistas intersexuales – además de ser intersexuales, se identifican como LGBTQ+.
La pregunta es: ¿Están los espacios queer listos para nosotrxs? Soy una persona queer no binaria e intersexual, y aún busco el lugar al que pertenezco. Existo en un área gris, en algún lugar entre lo cis y lo trans, el cual aún no sé cómo nombrar o navegar. Incluso viviendo en San Francisco, muchas de mis interacciones en espacios queer o trans no intersex, han sido decepcionantes, aisladas, o peor aún, fetichistas. Las historias intersex son poco conocidas en muchos espacios queer. Y cuando lo son, nos arriesgamos a que nuestras identidades sean acaparadas.
Los espacios queer son maravillosos, así como reconocidos por la empatía y apertura emocional de sus miembros. He tenido muchas experiencias positivas, pero la ignorancia lastima. Nunca olvidaré mi primer festival queer, cuando una persona no binaria se me acercó y me dijo: “¡Oh! ¿eres intersexual? Ese es mi argumento favorito”.
Claro, a muchxs de nosotrxs nos encanta destruir los binarios, pero las personas intersexuales no existen para ser argumentos. Ya tenemos suficiente luchando por nuestros propios derechos humanos básicos. No estamos aquí para validar la identidad de alguien. ¡Eres válido con o sin nosotrxs!
En otro evento, escuché por casualidad a una persona trans no binaria diciendo que desearía tener “genitales ambiguos” como en el libro Middlesex, que fue escrito por un hombre cis no intersexual y sin la participación de la comunidad intersex. Este comentario duele. Muchas personas que nacieron con tales diferencias genitales enfrentan trastornos de estrés post traumático, violencia sexual, cicatrices, inhabilidad para tener orgasmos, e infertilidad forzada, todo a manos de la industria médica.
Las personas intersexuales, en especial quienes tenemos traumas relacionados a los tratamientos de normalización forzados, sufrimos de ansiedad. ¿Están nuestros compañeros queer listos para nuestros cuerpos y los traumas que conllevan? Las preguntas y comentarios que nos mantienen despiertos por la noche usualmente provienen de personas en nuestras comunidades queer. Mis amigxs y mis compañerxs activistas intersexuales, lo han escuchado todo.
¿Puedes ser realmente lesbiana si eres intersexual?
Eres intersexual y no binario, así que tu cuerpo coincide con lo que te sientes, así que eres cisgénero.
Necesitas hacer una advertencia sobre “horror corporal”, antes de hablar sobre tu cuerpo.
¿Eres masculino, no binario y tienes pechos? ¿Cómo es que podrías tener una cita romántica?
La industria médica nos dice que somos nuestro diagnóstico; que nuestros cuerpos necesitan ser alterados. La sociedad nos dice que nuestros cuerpos no son nuestros. Muchos de nosotrxs nos preguntamos: ¿Con quien podría tener una cita romántica? ¿Quién me amará? Desesperadamente necesitamos un lugar en los espacios queer para sanar y para autoidentificarnos.
Las comunidades intersex, trans y queer, pudieran ser mejores aliadas. Tenemos mucho en común, y mucho que aprender unxs de otrxs. Las personas gay, lesbianas y trans, históricamente han sido patologizadas como trastornos mentales por la industria de la salud. La intersexualidad es patologizada como un trastorno físico. Enfrentamos dos caras de la misma moneda.
En el caso de las comunidades intersex y trans, los médicos han creado una brecha entre nosotrxs. Lxs niñxs intersexuales son sometidxs a la “normalización” no consensual de sus características sexuales, mientras que las personas trans adultas tienen que luchar con uñas y dientes para acceder a los procedimientos de afirmación de género que si consienten y desean.
De manera inquietante, la World Professional Association for Transgender Health (WPATH), sugiere eliminar los periodos de espera y los requisitos si la persona que está siendo tratada por disforia de género es intersexual. ¿Su razón? “La cirugía genital [para personas intersexuales] es bastante común en la infancia y adolescencia”.
“Si hubiéramos detectado ‘el problema’, no te hubieras convertido en transgénero”, dijeron los doctores a Dominic Luke Wolf, una persona queer, intersexual, trans y no binaria, en referencia a sus características intersexuales.
Las personas transfóbicas a menudo privilegian el estatus intersexual para acceder a los tratamientos de afirmación de género, así que no es de extrañar que varios de mis amigos trans no intersexuales me hayan dicho que “desearían ser intersexuales”. Muchos grupos intersex reciben consultas de personas trans no intersexuales que esperan descubrir que son intersexuales para obtener acceso a los tratamientos que necesitan. Por otro lado, la transfobia se muestra de maneras horribles en la comunidad intersexual. Algunas personas utilizan sus características físicas como argumentos para afirmar que son más “validas”. Todo esto rompe mi corazón, porque todxs somos validxs, y todxs merecemos autonomía corporal.
Es hora de acabar con el esencialismo biológico – por el bien de todxs.

Entonces, ¿Qué pueden hacer las personas LGBTQ+ que no son intersexuales para apoyar a las personas intersexuales?
Contamos contigo, y también estamos aquí para ser tus aliadxs. A continuación, hay cinco pasos concretos para apoyar mejor a las personas intersexuales en tus comunidades:
Edúcate. Las personas intersexuales provienen de todos los ámbitos sociales. Involúcrate con todas las perspectivas que puedas encontrar. Algunas recomendaciones para comenzar incluyen: libros de autores intersexuales como Born Both de Hida Viloria y Contesting Intersex: The Dubious Diagnosis de Georgiann Davis; películas como Intersexions y Ponyboi (próximamente); y videos sobre temas intersex realizados por autores como Pidgeon, Emily Quinn y The Interface Project.
Utiliza un lenguaje inclusivo para las personas intersexuales. Incluye intersexual como una opción para “sexo” en los formularios, además de masculino o femenino**. Evita imponer un género a las partes del cuerpo, por ejemplo: “cromosomas masculinos” o “genitales femeninos”. Pregunta a las personas intersexuales como es que quieren ser tratadas y que terminología prefieren.
**Nota importante: En Brújula Intersexual creemos que NO es una buena idea incluir “intersexual” como opción de “sexo”, ya que la intersexualidad NO es una identidad de género y NO es un “tercer sexo”, y creemos que algo así podría generar confusión. La intersexualidad es una corporalidad con la que se nace, la cual tiene que ver con variaciones congénitas en las características sexuales y, por tanto, existen una gran variedad de cuerpos intersexuales. Las personas intersexuales, al igual que todas las demás personas, tienen todo tipo de identidades de género. Si se quiere incluir una tercera opción en los formularios sugerimos que se añada la opción “no binario”, así cualquier persona (intersexual o no) cuya identidad de género no sea masculina o femenina, podrá elegir esa opción.
Averigua si tu hospital local realiza cirugías en niñxs intersexuales. Las políticas de los hospitales varían enormemente, y frecuentemente se pueden encontrar en los sitios web de los hospitales. Para obtener pistas acerca de como es que tu hospital local trata a los bebés intersexuales, intenta buscar el hospital junto con la palabra “intersexual” o “urología pediátrica”. Muchos hospitales también utilizan el término: “trastornos del desarrollo sexual” o “diferencias del desarrollo sexual” (DSD por sus siglas en inglés).
Habla con tus legisladores acerca de los derechos intersex. Pon los problemas de derechos humanos intersex en el radar. A la fecha, ningún sistema hospitalario ha emitido una política clara que prohíba las cirugías [médicamente innecesarias] en bebés y niñxs, a pesar de los llamados a la acción que han realizado organizaciones como la Gay and Lesbian Medical Association.
Educa a tu comunidad. Asegúrate de que las personas intersexuales sean incluidas en tu plan de estudios y en los materiales de educación sexual. Reúne a tus amigos para apoyar a las organizaciones comunitarias lideradas por personas de color, como Intersex Justice Project y The Houston Intersex Society. Difunde que las cirugías genitales, incluyendo vaginoplastías y reducciones de clítoris, siguen sucediendo diariamente a niñxs intersexuales – en EUA y en otros países. Y no olvides marcar en tu calendario el Día de la Visibilidad Intersexual, el 26 de octubre, para tomar acción y apoyar a la comunidad.
Hann Lindahl es la Directora de Comunicación y Difusión de interACT, la única organización en EUA que se enfoca en las voces de lxs jóvenes intersexuales, sus derechos humanos y trabajando en políticas públicas. Vive en San Francisco y disfruta dibujar comics. Ayudó en la creación de la campaña #4intersex y el kit de herramientas educacional. Contribuyeron a este artículo Kī, Adele, Robyn, Jonathan Legette, y Dominic Luke Wolf, todxs miembros de interACT Youth.
Reblogueó esto en Latitud Gay.
Me gustaMe gusta