Alicia Roth Weigel: Salir a la Luz como Intersexual frente a la asamblea legislativa de Texas
Por Profiles in Pride
Traducción: Laura Inter de la entrevista “Alicia Roth Weigel: On Coming Out as Intersex in Front of the Texas Legislature” de Profiles in Pride
Alicia Roth Weigel ha dedicado su carrera a trabajar con poblaciones marginadas y a defender los derechos de las mujeres. Pero hasta este año, la mujer de 27 años cargaba con un secreto acerca de su identidad y no se sentía segura como para defender sus propios derechos y necesidades.
Nativa de Filadelfia, Weigel se graduó de la universidad con fluidez en idioma español y portugués, por lo que después de la escuela, fue contratada en marketing de tecnología en Latinoamérica. Pero su corazón simplemente no le dictaba eso, y decidió desconectarse de esa carrera antes de involucrarse demasiado. Weigel renunció a su trabajo, y después de inspirarse en Spark, una organización con la que se había involucrado en el tiempo que tenía después del trabajo, decidió ocupar su año sabático realizando consultorías a corto plazo con organizaciones sin fines de lucro dirigidas por mujeres de la África subsahariana.
“Sabía que quería realizar trabajo de cambio social – había sido voluntaria en una variedad de cosas en los últimos años – pero quería ganar credibilidad en ese espacio y ver donde me acomodaba mejor”, dijo. Después de pasar tiempo en Angola y Sudáfrica, regresó a EUA para trabajar en marketing de comunicación para organizaciones sin fines de lucro, lo que considera fue un tipo de transición. Cuando recibió el llamado que no solo la ayudaría a trabajar como activista de tiempo completo, sino también cambiaría su vida.
Wendy Davis es una ex senadora del estado de Texas, que saltó a la fama de la noche a la mañana después de obstaculizar exitosamente una legislación antiaborto en 2013. Después de servir en el senado del estado y postularse para gobernadora (tristemente perdió), Davis fundó una organización sin fines de lucro llamada Deeds Not Words (Hechos No Palabras), cuyo objetivo es inspirar a mujeres jóvenes a crear cambios positivos en el mundo. Después de haber contactado con Spark, en los meses previos, el equipo de Davis quería a Weigel en la junta directiva. Así que Weigel se mudó a Austin en octubre de 2016 para la organización, donde ahora es directora de políticas y defensa.
A principios de este año, su trabajo de activismo con mujeres jóvenes, además del apoyo de Davis, ayudó a que Weigel finalmente saliera a la luz como intersexual – tanto frente de la asamblea legislativa de Texas como en esta publicación de Medium. Continúa leyendo para aprender sobre la travesía de Weigel para llegar a la auto-aceptación, la impactante historia sobre como salió a la luz pública, y los problemas que actualmente enfrentan las personas intersexuales.
Profiles in Pride (PIP): ¿Cuándo descubriste que eras intersexual? ¿Recuerdas cuando tus padres te lo dijeron?
Alicia Roth Weigel (ARW): En realidad no recuerdo que edad tenía la primera vez que me lo dijeron. Cuando pienso en retrospectiva, mis primeros recuerdos son de cuando comenzaba la pubertad. Todas mis amigas comenzaban a tener sus periodos menstruales, y eso no me sucedió a mí. Estaban comenzando a atravesar un desarrollo normal en la pubertad, y este resultaba muy diferente para mí. Fue entonces cuando comenzó a hacerse obvio.
PIP: ¿Qué sentiste al saber que había algo diferente en ti, pero que esto no era obvio para los demás?
ARW: Fue un momento especialmente difícil, porque cuando eres preadolescente o adolescente, lo que menos quieres es llamar la atención. Toda tu vida se trata de intentar encajar, ya sea al vestir la ropa correcta o haciendo lo que sea que se supone debas hacer para encajar en la manada. Así que eso fue definitivamente difícil – y en general quería encajar, pero también parecía como si estos cambios normales de la pubertad, fueran algo por lo que todas las personas atravesaban menos yo. Creo que empeoró ya que no solo me sentía como una marginada, cuando eso es lo último que quieres sentir en esa etapa de tu vida, sino también la manera en la que se te presenta, al menos a mí por los doctores que visité, y por ese motivo quieres mantenerlo en secreto, porque no quieres que se burlen de ti; no quieres ser el blanco de la gente.
Creo que esto viene de intenciones positivas, porque ellos en verdad no quieren que seas señalado, pero al mismo tiempo, ese es el motivo por el cual es tan importante tener esta conversación con ustedes y, en general, involucrarnos más – porque entre más comencemos a presentar el tema, no como “tengo un trastorno que me hace un monstruo”, sino diciendo que simplemente naciste con una condición de vida distinta – y entonces esperemos que a lxs niñxs de esa edad no se les haga sentir así. Simplemente pensarán “simplemente soy un tipo de persona diferente, así como algunas personas son negras y algunas son judías, algunas personas son intersexuales”.
PIP: Es sorprendente escuchar que un estimado del 2% de la población es intersexual, es más grande que el estimado de la población transgénero, pero se habla tanto de eso, ni hay tantas personas que hayan salido a la luz pública.
ARW: En realidad esto es así porque están tratando de normalizar a lxs niñxs que nacen con esta condición. Así, por ejemplo con un niño (a) trans, cuando nace no sabes que es trans. No es capaz de vocalizar eso, es un bebé. Con lxs niñxs intersexuales, en muchas de las condiciones, no lo sabes inmediatamente cuando nacen. Por ejemplo, en el caso de mi condición intersexual, es meramente interna. Nací con un “fenotipo femenino” en el exterior, así que la única razón por la que lo descubrieron tan pronto, es que tenía una hernia cuando era bebé, y cuando estaban curando la hernia, vieron esta anatomía interna que no se ajustaba a la norma. Aunque muchas personas, no lo descubren hasta que son mayores, puede ser hasta que no les llega su periodo menstrual, y necesitan averiguar por qué sucedió eso, ya que existe una gran variedad de condiciones intersexuales.
Aunque muchxs niñxs se sabe que son intersex desde que nacen, cuando son bebés o a una edad mucho más temprana, ya sea porque no tienen exactamente un pene o una vagina, o porque algo no se ajusta a “la norma”.
Pienso que debido a eso, son los doctores los que toman la decisión acerca de lo que debería de hacerse, y esencialmente comienzan a jugar a ser Dios. Dicen: vamos a hacer que esta persona se ajuste a la categoría A o B. Entonces se lavan las manos, y dicen: “Ok, está hecho, les corregimos, les cambiamos, ahora pueden vivir sus vidas”. Cuando en realidad, desde el punto de vista del desarrollo físico, no están “corregidos”. Eso aún forma una parte esencial de quienes son.
Pero creo que eso nos lleva a tu pregunta original, porque no se habla de esto tanto como se habla de lo trans y de otras situaciones, porque en realidad los doctores dan la impresión a los padres y niñxs de “te hemos corregido físicamente, así que nunca más hables con nadie acerca de esto”. Así que se queda en las sombras. Lxs niñxs como yo, simplemente inventan mentiras o inventan esta versión de sí mismxs, en la que nunca se muestran al mundo y nunca salen a la luz.
PIP: He visto documentales donde algunas personas no supieron que eran intersexuales hasta la adultez; sus padres nunca les dijeron. Siempre sintieron que algo diferente, o como si fueran del género incorrecto, y una vez que lo descubren todo tiene mucho más sentido, e incluso algunos transicionan de género.
ARW: Soy sumamente afortunada de haber nacido con los padres que tengo. Mi mamá tuvo varias profesiones, una fue de enfermera. Así que tenía conocimientos médicos y también era una persona de mente abierta. Así que quería hacer lo que sentía era mejor para mí, nunca se avergonzó de mí. En realidad tuve suerte, al haber nacido con la condición que tengo y ganar el premio mayor al tener a unos padres como los míos. Porque muchos padres no quieren admitirlo a sí mismos, mucho menos decirlo a sus hijxs o a su comunidad. Eso es lo que tenemos que cambiar.
Y parte de ese cambio, en realidad se reduce a cambiar a la comunidad médica para que no los llame trastornos, sino simplemente condiciones. De manera similar, ser gay no es un trastorno, sino simplemente una condición con la que naces relacionada a tu sexualidad; o ser trans no es un trastorno, simplemente es una condición de vida con la que naces, la cual tiene que ver con tu identidad de género. Sucede lo mismo con las cuestiones intersexuales, no tengo un trastorno, aun soy capaz de vivir una vida funcional, simplemente sucede que nací con una condición diferente que la de una persona esencialmente masculina o femenina.
PIP: Antes de que salieras a la luz como intersexual, ¿fue difícil tener parejas hombres mientras cargabas con este secreto?
ARW: Absolutamente. Para otras personas intersexuales que cuentan con condiciones diferentes a la mía, probablemente salgan a la luz [con sus parejas] mucho antes, ya que tienen diferencias genitales respeto a lo que es considerado “normal” o que no encaja en ese binario. Pero para mí, en realidad esto solo salía a la luz cuando comenzaba a sentirme realmente enamorada de un novio y pensaba que podríamos tener algo serio en el futuro. Entonces tenía que hablar con ellos y decirles: “No puedo tener tus hijos”.
De los dos novios serios que tuve en el pasado, uno lo tomó bien, dijo “te amo y estoy dispuesto a hacer que esto funcione”. Pero el otro finalmente no lo aceptó. Todos mis amigos, y yo misma, me dijeron que no valía la pena que les invirtiera mi tiempo y amor, que de cualquier manera no me aceptaban por quien soy y solo veían los confines de quien soy como persona, aun así fue difícil. Aunque solo les dije que no podía tener hijos, ya que esto sucedió mucho antes de que me sintiera cómoda diciendo que soy intersexual o que esta es mi condición, así que lo expliqué de una manera diferente. Dije que era genéticamente incapaz de tener hijos. En realidad no mencioné el hecho de que tengo cromosomas XY. Con uno de ellos tuve una relación de cuatro años y lo amaba profundamente, sin embargo, aún no estaba lo suficientemente bien conmigo misma ni con quien era al tener esta condición, como para siquiera tenerlo en ese círculo de confianza.
Ni siquiera lo sabía mi hermano, quien es uno de mis mejores amigos. Tampoco lo sabían muchas de las personas más cercanas a mí. Mis padres sabían, y ciertos miembros de la familia, y cuando descubrieron mi condición, a algunas de mis primas les realizaron exámenes para ver si tenían lo mismo. Pero incluso dentro de la familia, se mantuvo en secreto. Solo llegó a salir a la luz con otras personas en mi vida, para ser honesta, solo lo contaba cuando estaba realmente ebria y alterada y dejaba caer la guardia.
Y cuando finalmente salió a la luz el verano pasado, una de mis amigas que conocía desde que era una niña, se me acercó y dijo: “Estoy tan orgullosa de ti”. Recordó una vez cuando estábamos en la secundaria, en la que nos emborrachamos por primera vez, me dijo: “Recuerdo que me dijiste que no podías tener hijos, y estabas molesta y llorando. Siempre quise ayudarte, pero sabía que era algo en lo que no podía ayudarte, hasta que tú te sintieras bien contigo misma”.
PIP: Debió haber sido una gran carga que tuviste que llevar por muchos años.
ARW: Es muy difícil. Es gracioso, salir a la luz frente a la asamblea legislativa de Texas, no fue tan aterrador como salir a la luz con mi hermano, mi familia, y mis amigos. Todos quienes realmente me aman, han sido abrumadoramente solidarios. Soy realmente afortunada.
PIP: ¿Qué te hizo tomar la decisión de salir a la luz a principios de este año?
ARW: En nuestra organización Deeds Not Words, nuestra única misión es ayudar a que las personas aprendan a compartir sus historias, tanto para su propia libertad como para dejar ir los sentimientos negativos que pudieran tener acerca de sí mismas y sobre lo que les ha sucedido, y ayudarles a trabajar con sus problemas personales – también contar sus historias de manera que puedan que puedan ayudar a otras personas que pudieran tener experiencias de vida similares. Así que una gran parte de mi labor, es trabajar con personas jóvenes y ayudarles acompañándoles hasta que puedan sentirse lo suficientemente cómodos con sí mismxs como para poder compartir sus historias, y lo hagan de una manera que resulte productiva para otras personas y para la sociedad en general.
Y esto en realidad me hizo pensar acerca de mi situación de una manera diferente. Estoy acompañando a las personas para que compartan información extremadamente personal, acerca de sus experiencias previas de abuso sexual, o la falta de un seguro médico y lo que esto significa para su familia, o todos esos problemas que afectan a las comunidades marginadas. Y eventualmente fui capaz de compartir mi historia de abuso sexual, pero aún era incapaz de contar la historia sobre quien soy como ser humano.
Comencé a pensar más y más, y lo que finalmente me llevó a sentirme lista para dar el paso, fue leer la historia de otra persona intersexual. Y esa persona fue Hanne Gaby Odiele, una supermodelo de Bélgica. Durante el año pasado, ha estado saliendo a la luz sobre su condición intersexual en Vogue y en todas esas revistas. Fue al leer su historia que pensé, wow, existen personas valientes que se sienten muy cómodas consigo mismas. Y eso me dio la fuerza para decidir que quería hacerlo.

De hecho estaba con Wendy Davis, mi jefa, en medio de la nada en Pensilvania para asistir a un evento, y esa noche salimos juntas y tomamos unas cervezas, solo hablábamos. Y finalmente le dije a Wendy que, en ese contexto, en el que estábamos instando a lxs jóvenes a compartir sus historias y a ser ellxs mismxs, yo sentía que necesitaba hacer lo mismo. Fue muy solidaria, Y esa fue la primera vez que le dije a alguien, ¡y fue a Wendy Davis!
Pero lo que también quería averiguar, era comprender cómo en Deeds Not Words queremos ayudar a las personas a compartir sus historias de una manera que pueda ayudar a otras en su misma situación… iba a esperar para hacerlo público hasta que sintiera que era el momento adecuado.
Luego, nuestro vicegobernador convocó una sesión especial este verano, cuyo principal objetivo era aprobar una propuesta de ley para el acceso a los baños, la cual había fracasado en la sesión ordinaria. Pensé, esto está muy mal, y quería poder ayudar a la gente. Y me di cuenta de que tal vez mi perspectiva ayudaría un poco.
Porque, aunque no me viera afectada por la propuesta de ley, podría hacer que las personas se plantearan preguntas acerca de esta noción binaria del género, la sexualidad, y del sexo biológico. Porque de lo que continúan hablando los defensores de esta propuesta para el acceso a los baños aquí en Texas, es: “necesitamos alejarnos de toda esta idea pervertida de la fluidez del género. Necesitamos volver al sexo biológico porque eso si es sencillo”. Y yo pensé, ¿sabes qué?, ¡no, no lo es!
De hecho no es sencillo, y existen 150 millones de personas alrededor del mundo que son la evidencia científica de que no es así. Así que sentía que esa era la nueva perspectiva que aún no se había sacado a la luz en esa conversación sobre la propuesta de ley para el acceso a los baños.
Y luego también está esta otra capa, en la que aunque he hablado con muchos amigos que luchan por muchos otros tipos de comunidades marginadas, tuve la habilidad única y afortunada de «pasar» completamente como una mujer XX, y al verme nadie podría saber que yo era intersexual. Y lo que eso significa en un contexto legislativo, es que fui más conocida en la asamblea legislativa por ser la mano derecha de Wendy, testificando todo el tiempo y llevando a estos jóvenes estudiantes a testificar, así que todos estos senadores y representantes aquí en Texas, tenía una idea de quién era yo. Pero nadie sabía esto acerca mí.
Entonces fue esta capa añadida la que brindó una nueva luz a esa conversación. Que no era solo una persona intersexual que venía y planteaba esta conversación, era alguien que ellos conocían y que habían visto ahí todos los días. Alguien que conocen, que luego entra y los sorprende con esta nueva información, fue otra forma de conseguir que diferentes personas pensaran de manera diferente. Esa combinación de esas dos cosas, mi capacidad para “pasar” [como una mujer típica] y las personas en la asamblea legislativa que ya me conocían, todo se combinó y realmente me motivó a aprovechar esa oportunidad para salir a la luz.
PIP: ¡Qué asombrosa oportunidad para utilizar esa plataforma y hacer volar las mentes de las personas!
ARW: ¡Absolutamente! Cuando finalmente me decidí a hacerlo, lo decidí la noche antes y no dormí esa noche, estuve escribiendo mi testimonio y hablando con las personas. Le envié a Wendy frenéticos mensajes de texto mientras dormía. Creo que se levantó a las 4 a.m. para ir al baño, entonces los vio y me llamó. Wendy estaba muy orgullosa de mí, y me dijo algo así como: “Sabes lo que tienes que hacer, Alicia…”
Ella sabe que usualmente no me preocupo mucho por mi apariencia, así que me dijo: “Tienes que arreglar tu cabello, usa lápiz labial y usa tacones. Preséntate en la asamblea legislativa con una apariencia lo más ‘femenina’ que puedas, así cuando entres, todos esos legisladores blancos estarán pensando ciertas cosas. Entonces comenzarás a hablar, y harás volar cualquier concepción que tengan de lo que significa el género.
Y creo que eso demuestra otra cosa, que hay muchxs increíbles activistas intersexuales, que ahora se están presentando de diferentes maneras y hablando de esto. Hay une activista intersexual llamade Pidgeon en Chicago, quien realmente está planteando la idea de romper el binario. Así, por ejemplo, elle usa pronombres de género neutros, y tiene una perspectiva particular sobre esta conversación, y yo tengo una perspectiva diferente sobre la conversación, y Hanne Gaby Odiele, la modelo que mencioné, tiene una perspectiva diferente.
Eso es lo asombroso, y lo puedes ver en el movimiento trans, y en general en el movimiento queer: cuanto más cómodxs nos sentimos viviendo y siendo nosotrxs mismxs, más te das cuenta que no existe una “persona gay”, no existe una “persona trans”. Todxs somos seres humanos completamente diferentes, solo sucede que contamos con una condición que nos hace más únicxs que otras personas.
Creo que se trata de algo realmente genial del movimiento LGBTQIA+, ya que todos somos capaces de aportar nuestra propia y única experiencia.
PIP: Sí, he notado que algunas personas intersexuales no se ajustan a uno u otro género.
ARW: Exactamente. Ese es el motivo por el que es genial que en California muy recientemente se haya reconocido un tercer género. Eso es realmente importante. Esperemos que podamos conseguir que también en otros estados se muevan en esa dirección. Porque en realidad nada es así de simple, ya sea que lo pensemos en el movimiento queer, ya sea el sexo biológico, género, orientación sexual, pero también en términos de la raza. Tenemos muchas personas que tienen una mezcla de razas y vienen de diferentes tipos de familias. En esta época en el mundo, existen muy pocas personas a las que se pueda poner una etiqueta y decir: eres 100% algo. Creo que necesitamos ser capaces de reconocer eso y aceptarlo.
Nota Importante: La intersexualidad es una corporalidad, y no tiene nada que ver con la identidad de género. Las personas intersexuales, al igual que todas las demás personas, pueden identificarse como hombres, como mujeres y algunas incluso con una identidad no binaria. Es común que se asocie a la intersexualidad como un “tercer género”, pero esto es un error, las variaciones congénitas en las características sexuales tienen que ver con el cuerpo, y no con la identidad de género. Cualquier persona, tenga o no un cuerpo intersexual, puede tener cualquier tipo de identidad de género sin importar sus características sexuales. Para más información, puedes leer este artículo.
PIP: Estoy totalmente de acuerdo. Soy mitad judío, y soy bisexual, así que soy una combinación de diferentes mundos. Pero para el mundo exterior, ¡probablemente tengo la apariencia de una persona “normal”, heterosexual y cristiana!
ARW: Pero esa es la cuestión, las personas siempre dicen que sienten que “no son lo suficientemente negras” o “no son lo suficientemente gays” o “no son lo suficientemente femeninas”, para encajar en ciertos círculos. Pero todxs simplemente somos quienes somos. Mientras más intentemos introducir a las personas en cajas, más nos daremos cuenta que esas cajas no existen. Pienso que eso es algo importante en lo que debemos pensar con el acrónimo LGBTQIA+.
Pienso que es importante, pero también pienso que es problemático. Pienso que es importante porque, cada una de esas comunidades en el acrónimo se enfrenta a problemas únicos, y necesitan ser abordados. Ese es el motivo por el que cada letra individual es importante. Pero también es problemático porque nos fragmenta en estos grupos y estas cajas, las cuales no creo que existan.
PIP: Claro, ha sido interesante ver cómo ha evolucionado de LGBT a LGBTQ a LGBTQIA+, pero tengo la sensación de que esto se ve ridículo para las personas fuera de la comunidad. Está muy mal que no pueda existir una palabra para describir a todxs en la comunidad, en lugar de solo estar agregando más letras.
ARW: Sí, también he tenido esta conversación con amigos(as) trans, y piensan que en realidad simplemente es un “movimiento humano”, que simplemente acepta a los seres humanos tal cual son. Pero desafortunadamente, pienso que esas letras por ahora son necesarias, ya que como mencioné, cada una de las comunidades enfrenta problemas distintos a los de otras comunidades. Y ahora cuando las personas ven el acrónimo, posiblemente lo busquen en Google y digan: ¿Qué es la “I”? No sé qué sea la “I”. Y de repente comprenderán que existen personas así.
Así que es una especie de espada de doble filo. También intento resolver eso. ¡Y espero llegue el día en que no necesitemos ningún acrónimo! Así que es importante, pero al mismo tiempo si se ve ridículo, y las personas que están en contra de nuestro movimiento, utilizan mucho eso contra nosotrxs.
Nota importante: Si deseas leer otras opiniones acerca de la inclusión de la “I” en el acrónimo LGBT, puedes consultar estos artículos: LGBT…¿I? y 7 maneras en que agregando la “I” al acrónimo LGBTQA+ puede dar la idea equivocada.
PIP: ¡Claro!, Ahora que estamos más conscientes de las personas intersexuales, es genial que hayan sido incluidas en la comunidad, ya que enfrentan muchos desafíos similares. Pero por otro lado, es interesante que estén agrupados en el movimiento LGBTQ, porque alguien como tú es intersexual, pero tu sexualidad es heterosexual, así que no tienes mucho en común con la parte LGB.
ARW: Exactamente, no todas las personas intersexuales se identifican como queer o LGBT. Por eso es interesante; también nuestras necesidades son únicas. De algunas formas somos una cuestión LGBT, pero en muchas otras formas, somos una condición que debería caer en una categoría de personas que simplemente tienen barreras físicas en sus vidas, lo que nos enmarca dentro de una conversación diferente. No es una habilidad, sino una condición biológica con la que contamos, y que algunas veces significa que somos o no somos capaces de desempeñarnos en ciertas funciones – en mi caso, no puedo embarazarme – lo que pienso es diferente del resto del espectro LGBTQIA.
Así que las personas intersexuales son este grupo extraño y maravilloso que de alguna manera encaja ahí, y al mismo tiempo no encaja. Es por eso que me siento obligada a salir a la luz, entre todas esas otras personas intersexuales y activistas, que en los últimos años han aumentado en número, debido a que nuestras necesidades son únicas.
PIP: Absolutamente, cada vez veo a más y más personas que utilizan “queer” en lugar de una etiqueta más específica, porque simplemente quieren ser ellas mismas, o simplemente no quieren usar ninguna etiqueta.
ARW: Eso es de lo que hablo en mi panel en South by Southwest, cómo algunas personas dicen cosas como: “No me siento lo suficientemente queer, no encajo en esto”. Es porque estas cajas en realidad no existen, y estamos tratando de meter a las personas en ellas. La sociedad nos ha dicho que deberían existir, pero no existen. Y entonces tratamos de forzar a las personas a entrar en ellas, y esto genera problemas físicos, emocionales y psicológicos. Estas cajas no existen, así que ¿Por qué estamos tratando de forzar a las personas a ajustarse a ellas? Y ahora, el problema más grave que enfrentan las personas intersexuales, son las cirugías médicamente innecesarias y no consentidas en la infancia, las cuales les fuerzan a encajar en una u otra caja.
A mí me extirparon mis testículos internos, porque en ese entonces se le dijo a mi familia que podrían ser precancerosos. Pero una de mis amigas, que también es activista intersexual y tiene la misma condición que yo, llamada Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos, aún tiene sus testículos internos, y no tiene cáncer. Esto también significa que tanto ella como yo nos hemos desarrollado de manera diferente.
Por lo tanto, mientras más podamos concientizar acerca de esto y en primer lugar detener estas cirugías, y entre más podamos aceptar que hay más variedad en el sexo biológico de lo que la gente cree, más investigación se realizara sobre nuestra comunidad, una que no nos explote ni nos trate como especímenes, sino como humanos – así que mientras vivamos, crezcamos y nos desarrollemos, la comunidad médica podrá determinar mejor cuáles son nuestras necesidades. Ahora cuando intentas forzar a las personas a una u otra caja, cuando solo son niñxs y dices que todo está solucionado, eso tiene como consecuencia que mientras crecemos, no contamos con recursos médicos, no se tienen los conocimientos suficientes sobre la mejor manera de atender nuestras necesidades. Porque nos dicen que fuimos “corregidos” cuando éramos bebés.
PIP: ¿Tuviste que tomar hormonas como parte de tu condición?
ARW: Sí, todavía tomo, estoy en terapia de reemplazo hormonal. Tengo suerte de que para mí, con mi condición, sea solo un anticonceptivo oral en esta etapa de mi vida. Esto también me pone en el movimiento de derechos que está absolutamente furioso de que ya no se requiera que el control de la natalidad [pastillas anticonceptivas] esté cubierto por nuestro servicio de salud. Este también es otro ejemplo de cómo nuestros problemas son realmente interseccionales. No solo se trata de problemas LGBTQ, sino también de problemas que enfrentan las mujeres, es una variedad de problemas. Nos enfrentamos a la misma adversidad que otras personas. Entonces, aunque no puedo tener hijos, aún necesito pastillas anticonceptivas para estar bien.
PIP: ¿Hay algo más que quieras que las personas entiendan acerca de la comunidad intersexual?
ARW: Solo algo que he notado dentro de la comunidad LGBTQ y algunas de las organizaciones que trabajan con estas cuestiones – no quiero minimizar los problemas de nadie en el movimiento, ni priorizar unos sobre otros. Y solo, como mencioné, espero que un día no necesitemos encajar en esas letras del acrónimo, porque esas barreras no existen. Espero que las personas también piensen acerca de eso mientras abogan por superar los problemas que enfrentan. Y que otras personas queer y no-queer, se sumarán al movimiento por los derechos intersexuales. Por ejemplo, de la misma manera que yo me sumé al movimiento trans al alzar la voz contra la propuesta de ley para acceder a los baños, o como me he sumado a mis amigos durante la lucha por el matrimonio igualitario.
Pienso que es realmente importante entender que nuestro movimiento es interseccional, y no debe ser trivializado por las personas, al solo abogar por los problemas que personalmente enfrentan. Algunas personas se lavan las manos una vez que su problema es solucionado. ¡Pero necesitamos apoyarnos unxs a otrxs!
¿Quieres mantenerte en contacto con Alicia? Síguela en instagram: