Comunicado de prensa: Cuarto Foro Intersex Internacional
Traducción: Laura Inter y Hana Aoi

Fecha: 26 de abril de 2017.
Comunicado de Prensa
Entre el 20 y el 23 de abril de 2017, se celebró el Cuarto Foro Intersex Internacional en Amsterdam, Países Bajos. A la fecha, ha sido el mayor foro de derechos humanos intersex del mundo, contó con la participación de 40 representantes de organizaciones intersex y activistas independientes de todas las regiones: África, Asia, Europa, países de la ex Unión Soviética, Latinoamérica y el Caribe, Norteamérica y Oceanía. La profundidad y magnitud de la diversidad y la representación intersex global en el foro fue algo novedoso.
Durante los cuatro días del evento, la comunidad internacional intercambió conocimiento acerca de la situación de las personas intersex en las diferentes regiones, y destacó las violaciones de derechos humanos generalizadas y terribles que aún persisten alrededor del mundo. Entre estas se incluyen (sin limitarse solo a ellas) el infanticidio, la mutilación genital intersex y otras prácticas médicas dañinas, la falta de atención médica apropiada y consensual, así como la discriminación en el acceso a la educación, a diversos servicios y al empleo. Si bien los problemas que enfrentan las personas intersex se han vuelto más visibles y reconocidos desde el Tercer Foro Intersex Internacional en 2013, desafortunadamente aún prevalecen el estigma, el miedo, la vergüenza y el tabú.
Reunirse no solo sirve para intercambiar información acerca de los desafíos y progresos en las diferentes regiones del mundo, sino también sirve para fortalecer a los activistas intersex en su lucha por los derechos humanos intersex. “¡Estoy muy agradecid* de estar aquí! Estos eventos me nutren y me dan fortaleza, energía y claridad para continuar con mi trabajo”, señaló Mani Bruce Mitchell, Director* Ejecutiv* de ITANZ en Nueva Zelanda. “El aprendizaje mutuo ha sido una experiencia positiva y empoderadora”, enfatizó Dan Christian Ghattas, copresidente de OII Europa, “este foro claramente ha marcado el camino para desarrollar y fortalecer el movimiento intersex a nivel global, regional y local”.
El Cuarto Foro Intersex Internacional emitió un importante consenso, el cual reafirmó las demandas expresadas en la Declaración emitida por el Tercer Foro Intersex Internacional en Malta en 2013, y enfatizó la unidad del movimiento intersex como un movimiento global colaborativo, y al mismo tiempo, reconociendo las barreras adicionales y singulares que enfrentan las personas intersex en algunas regiones.
“Celebramos la oportunidad de aprender de la comunidad intersex global, de hacer que nuestras voces sean escuchadas y, así, desarrollar herramientas para continuar nuestro trabajo por las personas intersex en nuestros países“, dijo Laura Inter, fundadora de Brújula Intersexual en México. Irene, cofundadora de Intersex Russia y miembro de InterACT Youth, declara: “Estamos muy felices de ser capaces de discutir las importantes diferencias regionales y de tener la posibilidad de aprender de l*s otr*s activistas de todo el mundo”. Y Tebogo Makwati, de D’Gayle Northern Cape en Sudáfrica, añade: “La comunidad global de personas intersexuales, claramente se ha visto fortalecida por este evento tan excepcional, y estamos orgullos*s de haber contribuido con nuestra experiencia y habilidad a la conversación. Ciertamente, esperamos apoyar y recibir apoyo de la comunidad intersex internacional, al tiempo que trabajamos juntos para terminar con las violaciones de derechos humanos a las personas intersex de África y del mundo”.
Hiker Chiu, fundador* de OII Chinese e Intersex Asia, coincide: “En Asia, siendo un movimiento nuevo y en ascenso, estamos orgullos*s de contar con seis activistas de diferentes países de Asia en este foro. Esto crea una oportunidad para nosotr*s de aprender los diferentes problemas dentro de Asia y en las otras regiones, y también ayuda a que el mundo identifique y reconozca los problemas específicos de Asia, lo cual es extremadamente importante para nosotr*s en el movimiento intersex global”. Morgan Carpenter, codirector ejecutivo de OII Australia, enfatiza: “Las declaraciones regionales, como la nueva Declaración de Darlington, hecha por activistas australianos y neozelandeses, o la Declaración de Viena en Europa, contextualizan las declaraciones globales en nuestro ámbito local. Esperamos que la gente de otras regiones también pueda reunirse en los próximos meses y años, y desarrolle programas de acción concretos”.
L*s participantes hablaron acerca de los urgentes problemas globales, entre ellos, la grave carencia de una necesaria atención médica consensual: “Se debe poner fin a la imposición de una anatomía específica a las personas con variaciones de las características sexuales. Se nos asigna un sexo al nacer, y las cirugías e intervenciones hormonales buscan reforzar ese sexo en nosotr*s, sin tener en cuenta nuestra identidad de género. Para muchas personas intersex, incluyendo a aquellas que como yo cuentan con variaciones cromosómicas, esto significa elegir entre no recibir ningún tratamiento o recibir un tratamiento que está en contra de sus identidades”, dijo Stephanie Stine Toft, presidenta de Intersex Dinamarca.
El movimiento intersex de derechos humanos, también reconoce y celebra el apoyo y el trabajo del sistema internacional de derechos humanos, incluyendo las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Comisionado para los Derechos Humanos del Consejo de Europa (CDHCE) y los Órganos de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que, a la fecha, han emitido más de 50 declaraciones y observaciones finales que condenan abusos que incluyen la esterilización forzada, la cirugía genital irreversible y otras prácticas médicas dañinas.
Holly Greenberry, directora de Intersex UK, dijo, “A la luz de los testimonios de vida compartidos cada vez más numerosos y de las condenas hechas por la ONU a los estados miembros, se ha vuelto esencial dentro de Europa, y en todas las otras regiones del mundo, que los gobiernos acepten la responsabilidad de los tratados y requerimientos asociados, suscritos ante la ONU. Los gobiernos deben colaborar con organizaciones de derechos humanos intersex no gubernamentales, comisiones y asesor*s de derechos humanos para remediar estas prácticas que han sido condenadas”.
Con la finalidad de asegurar el crecimiento y sustentabilidad del movimiento intersex global, nuestro objetivo también está en la necesidad de apoyar a los jóvenes intersex y crear espacios para personas jóvenes con variaciones en las características sexuales. “La juventud intersex de todas las regiones necesitan un espacio para reunirse y compartir sus realidades, para desarrollar sus capacidades y poder construir la siguiente generación de líderes intersex”, enfatiza Kitty Anderson de Intersex Islandia. Y Kimberly Zieselman de interACT: Advocates for Intersex Youth de EE.UU., añade, “Estamos comenzando a ver el impacto real de un número creciente de jóvenes voces intersex aquí en los Estados Unidos. Ampliar el alcance internacional solo es posible mediante un mayor financiamiento para construir capacidades colaborativas en todo el mundo”.
En el futuro, el movimiento intersex global de derechos humanos trabajará para incrementar la representación regional. Por lo tanto, se prevé que el Quinto Foro Intersex Internacional tenga lugar en una región del Sur global.
De manera conjunta, los participantes de todo el mundo hicieron un llamado urgente para aumentar la capacidad e inversión de fondos estratégicosque con desesperación necesita el trabajo por los derechos humanos intersex llevado a cabo en cada región. Miriam van der Have, directora ejecutiva de NNID, y miembro del consejo de ILGA para la Secretaría Intersex, comentó sobre una discusión que hubo con las organizaciones de donadores: “Una de las conclusiones más importantes del cuarto foro intersex internacional, es que es necesario y posible un mejor financiamiento del movimiento intersex”.
Alessandro Comeni, cofundador de OII Italia, declaró que, “eventos como este foro son cruciales para nuestra comunidad, a fin de mejorar nuestro trabajo local y el activismo internacional. Desde el primer foro intersex internacional en 2011, nuestro movimiento creció mucho y es emocionante ver una mayor representación internacional aquí en Amsterdam. Estoy muy agradecido por el asombroso apoyo de las financiadoras, que hicieron posible este foro, pero también debemos destacar que los fondos disponibles permitieron solo una participación limitada, en tanto que los activistas intersex deseosos de asistir al foro eran más de 100. El movimiento intersex necesita recursos financieros para darse forma a sí mismo y crecer”.
El 4º Foro Intersex Internacional, agradece a quienes hicieron de este foro un éxito, incluyendo a Astraea Lesbian Foundation for Justice Intersex Human Rights Fund, COC Netherlands, Mama Cash, Open Society Foundations, Netherlands Netwerk Intersekese/ DSD (NNID) y la International Lesbian Gay Bisexual Trans and Intersex Organisation (ILGA).
Contactos
Kimberly Zieselman, interACT (EUA)
Kimberly@interACTadvocates.org
Holly Greenberry, Intersex UK
Dan Christian Ghattas, OII Europe
Morgan Carpenter, OII Australia
Laura Inter, Brújula Intersexual (México)
Miriam van der Have, NNID (Países Bajos)
Hiker Chiu, OII Chinese
Irene, Intersex Russia
[…] Para leer el Comunicado de Prensa en español: Comunicado de Prensa – Cuarto Foro Intersex Internacional. […]
Me gustaMe gusta
[…] Comunicado de prensa […]
Me gustaMe gusta