La perspectiva budista de las personas intersexuales. Una mirada honesta a los problemas encarados por las personas intersexuales (hermafroditas). Small Luk

La perspectiva budista de las personas intersexuales. Una mirada honesta a los problemas encarados por las personas intersexuales (hermafroditas). Small Luk

Traducido del chino al inglés por Chen Hsiongcai, y del inglés al español por Hana Aoi.

Publicación original en Facebook

small luk budism

Una entrevista de la Dra. Small Luk de Hong Kong (parte 1)

Hoy fui entrevistada por la Dra. Small Luk después del almuerzo en Feng Yuan. Escuché la historia de la Dra. Luk de ser intersex, ¡no fue sencillo deshacerse de todas las sombras de la discriminación, y en verdad estaba atónita por ello! Ella ha sido muy activa en la lucha por los derechos de las personas intersexuales, así como por su reconocimiento social y brinda terapia a personas intersexuales. Estoy muy conmovida por ello. La Dra. Luk es la fundadora de una organización que se preocupa por las personas intersexuales, llamada Beyond The Boundary-Knowing and Concerns Intersex, logramos conocernos durante una conferencia llevada a cabo en Hong Kong previamente en enero de 2017 y nuestra amistad floreció desde ahí.

Aunque constantemente me he enfocado en los problemas de la comunidad LGBT, tengo conocimiento limitado del sufrimiento experimentado por las personas intersex. Ella misma me dio una breve introducción en su carta dirigida a mi. (Haré referencia a su carta).

“Las personas intersexuales son despreciadas por la sociedad en general y también son un tabú (en Taiwán a la gente intersexual se le denomina “gente Yin-Yang”). A las personas intersexuales también se les considera una especie de enfermedad o trastorno en asuntos médicos y en defectos funcionales.

La existencia de las personas intersexuales ha atraído con lentitud la atención de la sociedad en años recientes, pero la incomprensión y la discriminación prevalecen en los corazones de muchas personas que no lo dicen de viva voz. Ha habido casos de gente intersexual que ha sido enviada a cirugías de construcción genital por sus padres para remover sus órganos “anormales” vía quirúrgica. Es un acto inhumano, cuando tales cirugías y tratamientos son llevados a cabo sin obtener el consentimiento de la persona misma, hay muchxs niñxs intersexuales quienes han sufrido por largo tiempo, ha habido muchas organizaciones de derechos humanos (DDHH), así como las Naciones Unidas, quienes han alzado sus voces para denunciar que este acto intrusivo va en contra de los DDHH elementales.”

La Dra. Luk me dijo que estaba muy contenta de oírme decir: — Nadie es perfecto y no está libre de ser discriminado, pero esta imperfección puede tornarse en perfección por otros y por uno mismo —. La Dra. Luk comentó además que mi entendimiento del budismo ha impactado en ella hondamente en el valor que tienen las personas intersexuales y que realmente le gustaría que tuviésemos una discusión a profundidad sobre el tema.

La Dra. Luk dijo que frecuentemente visita Taiwán, que es como un segundo hogar para ella y que siempre ha tenido frecuentes interacciones con la comunidad intersexual de Taiwán. Ella visitará Taiwán al menos cuatro veces este año para dialogar con el gobierno taiwanés, con líderes religiosos, círculos educacionales y amigos en el ámbito terapéutico. La Dra. Luk ha expresado su deseo de encontrarnos frente a frente si la oportunidad y la afinidad lo permiten.

La Dra. Luk citó los temas que siguen a continuación y me pidió darle mi comprensión desde la perspectiva budista:

1) Hay algunas personas intersexuales que miran a sí mismxs como seres especiales y diferentes de otros y hay quienes inclusive sienten que ellos fueron el humano perfecto original y primitivo, también hay muchos budistas que sienten que estas personas intersexuales son humanos con defectos y estos defectos se originan de un karma malo y es un castigo de vidas anteriores, que estas personas pueden necesitar limpiar su karma negativo de una forma más difícil comparada con otros; algunos budistas incluso les restringen profesar la fe budista.

2) Hay algunas personas intersexuales que también se ven a sí mismas como el producto de acciones de karma negativo en vidas previas, este grupo de personas constantemente vive en estrés tanto físico como mental, lo cual les impide perdonarse a sí mismas, les impide avanzar, son incapaces de conectar con la gente y con el budismo.

3) La sociedad en general y los círculos médicos discriminan a las personas intersexuales, mirándolas como personas con defectos fisiológicos, y buscan que reciban tratamiento a fin de corregirlos y que “funcionen de manera normal” de acuerdo a la percepción más extendida de la sociedad. Me gustaría conocer la perspectiva budista sobre estas personas nacidas intersexuales. ¿Reconoce el budismo solamente los géneros masculino y femenino? ¿Cuáles son las sugerencias que puede ofrecer el budismo a la comunidad intersexual?

4) Hay personas intersexuales que sueñan y luchan por convertirse en el tercer género en la percepción social del género (masculino o femenino). Me gustaría conocer la óptica del budismo sobre este tema.

5) Las personas intersexuales no están condicionadas por la definición de género ni masculino ni femenino, así que la clasificación común de heterosexual y homosexual no encaja aquí para las personas intersexuales, y a estas les resulta difícil iniciar una relación o encontrar una pareja con sentimientos tan pesados, hay personas que en broma han dicho que las personas intersexuales son aptas para entrar a la orden monástica budista, ¿podría saber cuál sería su respuesta desde su profunda comprensión de sabiduría?

La perspectiva budista de las personas intersexuales.

Una entrevista por la Dra. Small Luk de Hong Kong (Parte 2)

Nuestra plática tuvo lugar desde la hora del almuerzo hasta las 4 de la tarde. En este momento no recuerdo al detalle las respuestas, pero puedo hacer un breve resumen, que presento a continuación:

1) Hay en verdad muchos budistas que ven a las personas intersexuales como el resultado de karma negativo o como castigo del pecado, tal creencia o predestinación van, de hecho, en contra de los principios básicos de la enseñanza del Buda y no representan de forma correcta en ningún caso la verdadera luz del budismo.

Hay muchas razones para la existencia de las personas intersexuales, tales como condiciones kármicas de existencias pasadas, el consumo de medicamentos durante el embarazo y muchas otras razones que pueden no sernos conocidas.

Debe comprenderse que el enfoque principal del budismo es respetar y proteger toda forma de vida tanto como le sea posible para liberarlo a uno del sufrimiento y alcanzar la felicidad, esto es responsabilidad de todo budista, así que sin importar cuáles sean las causas, un verdadero budista no debe precipitarse a discriminar así a la comunidad intersexual, tal discriminación solo refleja una degeneración de la moral y la humanidad.

Para aquellos que sientan que las personas intersexuales no son aptas para profesar la fe budista, ya sea por hechos o pensamientos ocultos en las profundidades del propio corazón, este es en verdad el mayor obstáculo del karma de aquel que discrimina a otros. Por tanto, los budistas deberían siempre procurar una contemplación honesta y ser comprensivos, ¡y abstenerse de decir cosas maliciosas!

2) Nadie está libre de la discriminación en un aspecto personal, me gustaría sugerir que uno aprenda a encarar con valentía tal discriminación y construir una vida feliz a través de las enseñanzas y técnicas del Buda; pero en un aspecto social, hay una necesidad continua de luchar por la equidad en el trato a través de la legislación y por obtener espacios en la sociedad.

3) El budismo se enfoca en cambiar para mejorar en el estado presente de las condiciones del mundo, orientándose a toda forma de sufrimiento tanto fisiológico como psicológico. El budismo debe ser capaz de ofrecer mensajes y acciones positivas para liberar a otros de la angustia y alcanzar la felicidad.

El código budista de la disciplina (Vinaya) hace mención a restricciones de hombres castrados para entrar a la orden monástica Bhikku. Uno debe elaborar un entendimiento adecuado de las 16 restricciones, como aquellas que mencionan a quienes se les diagnostica lepra o enfermedades mortales, o aquellas de quienes no han recibido aprobación de sus padres o parejas para ingresar a la order budista Sangha. Muchas de estas restricciones no se enfocaban concretamente en la naturaleza intrínseca del pecado y del karma sino que surgieron de la interacción de la orden Sangha con la sociedad.

Por lo que respecta a un género alternativo dentro de los Bhikku (monjes) y Bhikkuni (monjas), la orden Sangha nunca han discriminado en ese aspecto, si uno que haya recibido su ordenación bajo el aspecto físiológico de un hombre y luego desea modificar su género, tendrá que ingresar a la orden Bhikkuni, pero no hace falta ser ordenado de nuevo.

El académico estadounidense Allan R Bomhard destacó que el significado del término Pali Pandaka se compone de dos capas, la primera capa refiriéndose a aquellos que han sido castrados de sus órganos o son impotentes, mientras que la segunda se refiere a aquellos que son adictos a las actividades sexuales. El Buda ordenó a los monjes Pandaka dejar la orden Sangha porque a menudo eran adictos al sexo e incluso convencían a otros monjes y extraños a tener actividad sexual con ellos. Eran incapaces de controlar y dominar sus deseos sexuales, fue por eso que se les ordenó dejar la orden, no por su convicción sexual. (Referencia: https://en.wikipedia.org/wiki/Pandaka)

Aunque las personas intersexuales, transgénero y homosexuales son diferentes en características, usualmente encaran algunas situaciones similares o comunes.

La Dra. Luk me volvió a preguntar que si, cuando se cambia de la orden de monjes a la de monjas, ¿realmente no hay necesidad de llevar a cabo una operación de cambio de género? Mi respuesta es que uno debe contemplar la aceptación psicológica de uno mismo y no someterse a una operación de cambio de género porque solo le causará mayor angustia sin sentido, estas operaciones solo traerán más dolor y daño a estas personas, ante la falta de entendimiento constructivo, puede ser visto solo como un tipo de “violencia”, el Buda mismo es defensor pionero de la anti-violencia.

4) Hay diferentes perspectivas dentro de la comunidad budista, pero con base en las enseñanzas del Buda, uno no debe discriminar a ninguna forma de vida, si el reconocimiento de un tercer género puede permitirle a las personas intersexuales el recibir mayor bienestar y felicidad y reducir la angustia, los budistas deberían asumir el rol de animar y ofrecer una mano para apoyarlas.

5) La ordenación en la orden Sangha no es la única opción para las personas intersexuales, pero algunx que cuidadosamente considerara y decidiera que llevar una vida de mínimo deseo puede hacerle progresar en la búsqueda espiritual propia, puede por supuesto optar por ordenarse en la orden Sangha. Hay posibilidades de que tenga gran éxito, mayor que aquellos que no practiquen la abstención de las tentaciones sexuales.

(Fin)

Autor: Profesora Shih

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.