Entre dos sexos
Por: Cristina Madrid Miguel
Publicado originalmente el 12 de Febrero de 2015
*Publicado con autorización del autor
Tomado de la página: http://www.besatsang.com/entre-dos-sexos/
Enlace al programa de TV del que habla el artículo: http://www.cuatro.com/conexion-samanta/promos/sexos-nuevo-especial-Conexion-Samanta_2_1935705137.html
El pasado viernes se retransmitió el programa documental “Entre dos sexos” que intentaba poner luz al tema de la intersexualidad, Samanta Villar se propuso responder preguntas como ¿Qué es la intersexualidad? ¿Cómo se detecta? ¿Cómo viven las personas intersexuales?… Se podría decir que algunas de ellas fueron contestadas, pero como siempre para cada pregunta hay varias respuestas y concretamente para éstas muchas más desde diversas corrientes científicas. El programa puso hincapié en la visión médica y en la valiente colaboración de sus protagonistas que compartieron su historia con todos nosotros, pero como sexóloga que soy ,me faltó un poco de rigor sexológico, ya que creo que la ciencia de los sexos algo tendrá que decir ante estas cuestiones. Me entristece lo poco que se nos tiene en cuenta, me enfada que se nos siga confundiendo con asesores eróticos y que se siga patologizando aspectos inherentes a la condición humana. Con este post sólo pretendo aclarar algunos puntos que no pude evitar que despertaran en mi la necesidad de concreción, pues al terminar el programa parecía que la intersexualidad estaba más relacionada con malformaciones, enfermedades , anomalías y patologías.
¿Qué es la sexología?
La sexología es la ciencia que estudia el hecho sexual humano, no sólo la erótica o la amatoria, estudia el proceso de diferenciación, de identificación y de construcción como seres sexuados, como hombres y mujeres. Se nos ha relacionado a lo largo de toda la historia con el sexo que se tiene, más tarde con el sexo que se hace; pero nos olvidamos que el sexo se es; nos sexuamos, nos construimos cada día, en cada vivencia y escribimos diferentes biografías que poco tienen que ver la una con la otra, pues diversidad y sexualidad está al orden del día.
“La sexología estudia cómo nos sexuamos y qué consecuencias trae esto consigo.”
Del locus genitalis al locus sexualis
Creo que en documental se habló bastante más de intergenitalidad que de intersexualidad; y de nuevo el problema de tomar la parte por el todo; y es que una vulva o un pene no nos definen como mujeres u hombres, son un elemento sexuado y sexuante a su vez ,al que en nuestra sociedad dotamos de una capacidad definitoria de alto grado.
“El proceso de articulación y la toma de conciencia de cada sexo no puede explicarse como un hecho puntual, ni producido de una vez por todas mediante la acción de uno u otro de los elementos sexuales; sino que se trata de un proceso, de una serie de pasos concatenados. [….]La sexuación no es sólo biológica sino biográfica.” Efigenio Amezúa
Nos quedamos con una parte de los caracteres sexuales, llamados caracteres por ser característicos ;y sexuales por caracterizar a cada uno de los sexos; se toman éstos como punto de partida para explicar una serie de diversidades no estáticas que lejos quedan de la imposición de pautas y conductas con las que a día de hoy seguimos peleando. Además de los caracteres sexuales primarios ( los genitales)que suelen ser “exclusivos” de uno u otro sexo, se desarrollan los caracteres sexuales secundarios (tamaño de las mamas, reparto de grasa, tono de voz, musculatura, vello…) que serían menos exclusivos y más comunes a ambos sexos; finalmente los caracteres sexuales terciarios o también entendidos como roles sexuales o de género que son más comunes que exclusivos a cada uno de los sexos. Así el ser sexual no queda únicamente definido por sus genitales o caracteres sexuales primarios, sino que a lo largo de su biografía se va construyendo y desarrollando junto con otra serie de caracteres sexuales y sexuantes que son más característicos de la propia persona sexuada que del sexo asignado originariamente en su nacimiento, así se crea y se entiende una amplia diversidad de formas de ser hombre y mujer.
Qué es la intersexualidad
Si bien es cierto que se ha entendido la intersexualidad como una serie de fenómenos (hiperplasia suprarrenal congénita, síndrome de insensibilidad a los andrógenos, disgenesia gonadal, hipospadias, síndrome de Turner, síndrome de Klinefelter, deficiencia de 5- alfa reductasa) que han dado lugar a la ambigüedad a la hora de nombrar al bebe como niño o niña; hoy en día se habla desde la sexología de intersexualidad como la gran variedad que existe entre las dicotomías simplificadoras de hombre y mujer.
Así se toman los aspectos más característicos de cada uno de los sexos y se extrapolan en dos puntos distales entre los que la mayoría nos situamos en la media de la curva de gauss, así nos da una inmensa gama de variedades sin necesidad de recurrir a la patología del neutro. Si entendemos el modelo de sexualidad como diverso y no dicotómico es mucho más sencillo paliar ansiedades y comprender las escalas de grises sin quedarnos en el blanco y negro.
“El hombre completo y la mujer completa son en realidad sólo formas imaginarias que tenemos que llamar en nuestra ayuda para poseer un punto de partida para los estadios intermedios.” Magnus Hirschfeld
Para entender esto me resulta muy gráfica una metáfora que escuché a Silverio sáez, que habla de ladrillos; si vemos una pared de ladrillos desde lejos nos podrá parecer azul o rosa, pero al acercarnos y hacer un zoom podremos ver una gran cantidad de matices rosas y azules; así una pared rosa podrá tener ladrillos violáceos, rosas fuxia, azul pálido, azul marino y rosa palo… se podría decir que nuestras paredes sexuales están conformadas de diferentes tonos de rosa y azul aunque desde lejos podamos quedarnos con uno sólo de estos colores. Los ladrillo no hacen sólo referencia a los genitales con los que nacemos, sino a la cantidad de vello que tenemos, a nuestras conductas de empatía, agresividad, comunicación, orientación del deseo, expresión de éste…todos somos seres sexuados únicos e irrepetibles; y si nos quedamos en el cían o el magenta nos perdemos un montón de matices vitales.
Historias sexuadas e Historias clínicas
En el documental aparece constantemente las palabras fallo, error, malformación, anomalía… pero lo cierto es que estas palabras también pueden hacer referencia a cada uno de nosotr@s, nadie responde al patrón femenino o masculino de los polos marcados, gracias a la evolución no somos ni madlemans ni barbies…y disfrutamos de vidas únicas y moldeadas a nuestra medida.
Cuando se habla de historias sexuadas hacemos referencia a todas las realidades sexuales que nos han influenciado en nuestra vida sin patologizarlas, todos somos seres intersexuales, con genitales, cuerpos, cerebros, gozos, deseos, encuentros y pensamientos sexuados y diversos. Los protagonistas del programa eran más diversos por así decirlo en sus genitales, pero esto no impide que se sientan hombres y mujeres “de pura cepa”. Todos tenemos una historia marcada por nuestro sexo que comprender e integrar, así habría que hablar de la intersexualidad como un núcleo biográfico central y común , no como un problema periférico y genitalizado.
Relaciones sexuales plenas
Aparece en diferentes momentos del programa la pregunta por sus relaciones sexuales. En este apartado recalcar que las relaciones sexuales satisfactorias nada tienen que ver con lo “plenas” o penetratorias que sean, la satisfacción sexual pasa por el gozo del encuentro, los placeres del cuerpo y el disfrute de la intimidad más que en la viabilidad de un coito, la posibilidad de una erección o la efectividad de una penetración. En la diversidad que comentamos durante todo el artículo también hace referencia a las formas de encontrarnos eróticamente y éstas no pasan sólo por los coitos o los genitales.
La posibilidad de una relación erótica plena pasa por el placer compartido con tu compañer@ o incluso en la soledad y alejándonos de las genitalidades podemos entender sexualidades globales que alejan ansiedades de ejecución y de reproducción de un modelo estándar, heterocéntrico y coitocéntrico.
Educación sexual
Terminaré haciendo hincapié en que ninguno de estos malentendidos se darían si invitaran a los sexólogos a las aulas y hospitales. Si desde infantes comprendemos nuestro proceso de sexuacion seremos más libres en nuestro desarrollo y se desestandarizará, además de comprender y empatizar con las diferencias de nuestros iguales sin someterlos a abusos, insultos o agresiones. La formación en colegios no sólo en lo urgente ( Infecciones de transmisión sexual o embarazos no deseados) sino de lo importante como es nuestro desarrollo como hombres y mujeres, en nuestras relaciones e interrelaciones, ganaríamos en convivencia y evitaríamos crisis, ansiedades y años de terapias.
Por otro lado la importancia de conocimiento en el área de medicina de algunos conceptos más que los puramente médicos favorecería las decisiones con más calma y la aceptación de situaciones más comunes de lo que pensamos.
Como siempre la prevención pasa por una buena educación.
Finalmente facilitar algunos materiales que pueden dar un poco más de luz en el tema de la intersexualidad.
- Teoría de los sexos: La letra pequeña de la sexología. Efigenio Amezúa
- A vueltas con la intersexualidad . Juan Lejárraga, BIS de la AEPS
- Llorca, A. (1996) La teoría de intersexualidad de Magnus Hirschfeld: los estados sexuales intermedios. Anuario de sexología, 2, AEPS, p. 64.
- Documental :Mi aventura intersexual de La noche temática
- Anuario de las gradaciones y estados sexuales intermedios. Magnus Hirschfeld
- Hombre y Mujer: Un estudio sobre los caracteres sexuales secundarios y terciarios. Havelock Ellis
- La evolución de la sexualidad y los estados interesxuales. Gregorio Marañon