Intersexualidad en los medios de comunicación
Por Amy Buzalsky
Traducción de Laura Inter del artículo “Intersex in the Media” de Amy Buzalsky (si encuentran errores en la traducción me avisan)
El verano pasado en CONvergence/SkepchickCon, asistí a una sesión llamada “No hombres, ni mujeres: Todos los demás en la ficción.” Los miembros del panel exploraron el género binario y las formas de incorporar estos tipos de personajes, en su mayoría, en la escritura de ficción. Siendo intersexual, estaba entusiasmada en asistir a este panel para aprender más acerca del tema. Lo que encontré fue una habitación llena de personas interesadas en usar personajes en sus escritos que se sintieran fuera de las normas de género, y querían hacerlo bien. Yo no sabía que en los meses venideros habría mas uso y conciencia de personajes intersexuales en los medios de comunicación.
La primera noticia importante fue que MTV Network, en la serie de drama adolescente “Faking It”, introdujo un personaje que nació con Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos Completo (SIA). Lo emocionante para la comunidad intersexual fue que MTV se acercó a Kimberly Zieselman para consultar durante el programa, quien es la directora ejecutiva de Advocates for Informed Choice (AIC) – un grupo de activismo formado para aquellos que nacieron con variaciones en el desarrollo sexual. También colaboraron con algunos de los jóvenes que trabajan con AIC para hacer videos educativos en las redes sociales y, así, explicar que es la Intersexualidad, antes de comenzar a transmitir en el programa. Los productores de “Faking It” querían desarrollar esta parte del personaje de la manera correcta. Colaboraron con Kimberly para aprender, como era realmente el haber nacido con SIA, y como afecta esto a nuestras vidas.
He estado viendo el programa “Faking It” y lo recomiendo mucho. Esta es la segunda temporada del programa, así que estaba un poco insegura acerca de que esperaba sobre un drama adolescente en MTV, ya que, obviamente, no soy el objetivo demográfico. La premisa del programa es que, dos chicas adolescentes (Karma y Amy, quienes son mejores amigas), asumían ser una pareja de lesbianas, porque esto les ayudaba a ganar popularidad y estatus social en su escuela. No pasó mucho tiempo para que la verdad saliera a la luz, pero Amy terminó cuestionando su sexualidad y permaneciendo enamorada de su mejor amiga, Karma. Entre mas lo veía, más le daba crédito por poner las cuestiones de género fuera de la vista, a pesar de algunas peculiaridades dramáticas de la trama.
A principios de este otoño, tuve la oportunidad de obtener una copia de un libro llamado “Hombre, Mujer, o ninguno de los anteriores”, escrito por I. W. Gregorio, quien es un cirujano urólogo. Durante su residencia, ella se encontró con una mujer joven quien era intersexual. Este encuentro inspiró a Gregorio a escribir su libro y convertirse en parte de un movimiento para crear libros más diversos.
El personaje principal del libro es una joven de 18 años de edad, estudiante de preparatoria, llamada Kristen, quien descubrió que era intersexual después de intentar tener relaciones sexuales con su novio. Su vida desenvolvió de la peor manera, después de que le confiara su diagnóstico a sus más cercanos amigos, algo que muchos de nosotrxs, que somos intersexuales, tememos que nos pueda pasar después de abrirnos a los demás. Ella fue molestada e intimidada por sus compañeros en la escuela, su novio la dejó, y, era claro que la mayoría de las personas en su vida, no entendían que era ser intersexual. Así que ella toma algunas decisiones precipitadas acerca de situaciones sociales y cuidados médicos, con las que debe aprender a lidiar.
Cuando estaba aprendiendo acerca de mi diagnóstico, me hubiera encantado tener un libro como este para que, al leerlo, me ayudara a normalizar mis sentimientos y situaciones, incluso si no me encontrara con las mismas situaciones. Uno de los temas recurrentes en el libro, fue que Kristen siempre se describía a si misma como hermafrodita, cuando trataba de describir su condición a sus compañeros. Pero, para muchos en la comunidad intersexual, el término “hermafrodita”, tiene una connotación negativa y estamos tratando de alejarnos de el. A pesar de esa parte, aún pienso que el libro tiene un gran mensaje, especialmente si tienes curiosidad acerca de como es la vida para algunas personas con condiciones intersexuales. Estará disponible para el público en general en Abril de 2015.
La última exposición de la intersexualidad en los medios de comunicación se produjo cuando Taylor Lianne Chandler, públicamente anunció su presunta relación con el Medallista de Oro Olímpico, Michael Phelps. Taylor también hizo saber que nació intersexual. Lo que decía estaba lleno de suposiciones, pero fue atacada por la falta de pruebas acerca de su relación con Michael Phelps y el sensacionalismo detrás de su historia. Hubo gran escepticismo sobre si Taylor realmente estaba diciendo la verdad acerca de tener una relación con Phelps, o si solo lo estaba haciendo para incrementar su fama a través de los medios de comunicación, pero después las personas también comenzaron a ser escépticas sobre si era intersexual, y pensaron que realmente era una persona transgénero. Puesto que todavía existe ignorancia en nuestra sociedad acerca de lo que significa la intersexualidad, Taylor fue sometida a una dura reacción en contra suya, debido a la manera en que nació.
La publicidad de Taylor hizo que muchas personas en la comunidad intersexual se sintieran incómodas debido a su aproximación al tema. Pero también inició una conversación acerca de como es que la comunidades intersexual y transgénero, necesitan incrementar el apoyo mutuo, ya que ambos estamos lidiando con problemas sensibles y comunes. Algunas veces, las personas, confunden a ambas, el nacer biológicamente entre los sexos, y nacer hombre o mujer y desear hacer la transición al sexo opuesto.
Estas tres apariciones de la intersexualidad en los medios de comunicación en 2014, demuestra como se ha producido un incremento en la conciencia sobre la intersexualidad en nuestra sociedad. En muchos sentidos, es genial que el público en general sepa más acerca de las condiciones intersexuales, pero no sin algunas crecientes preocupaciones. La presencia en los medios de comunicación, especialmente la historia de Taylor Chandler, hace que algunas personas en nuestra comunidad se sientan incómodas, por la forma en que fue presentada y se hizo sensacionalista. No podemos controlar todos los aspectos de los medios de comunicación, pero podemos controlar nuestras acciones en torno a ellos y usarlos como oportunidades para incrementar la educación acerca de lo que realmente significa la intersexualidad. Si tú eres alguno de esos autores que están considerando integrar personajes intersexuales en tus escritos, te persuado de que lo hagas. Y también te persuado a que primero te des a la tarea de entender que significa el identificarse como intersexual.
FUENTE: http://skepchick.org/2015/01/guest-post-intersex-in-the-media/
[…] Intersexualidad en los medios de comunicación. Por Amy Buzalsky […]
Me gustaLe gusta a 1 persona