Presentación de resultados de la primera Encuesta Intersex en México | CONAPRED y Brújula Intersexual (Video y comunicado)

DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA CONTRA PERSONAS INTERSEX: RESULTADOS DE LA ENCUESTA INTERSEX, DIRIGIDA A PERSONAS CON VARIACIONES CONGÉNITAS EN LAS CARACTERÍSTICAS SEXUALES.

[In English]

Enlace en página de CONAPRED a Resumen Ejecutivo

Enlace al video de la presentación de resultados en las redes sociales de CONAPRED

Comunicado de Brújula Intersexual sobre la presentación de resultados de la primera Encuesta Intersex en México

  • Por Hana Aoi, activista intersex e integrante de Brújula Intersexual

Durante muchos años, las personas intersex hemos vivido en el desconocimiento: por una parte, el desconocimiento a título personal, el desconocimiento de la realidad de nuestros cuerpos y de la historia que hemos atravesado; de otra parte, el desconocimiento social, el ocultamiento y el silencio ominoso de la falta de consciencia colectiva acerca de nuestra existencia y las implicaciones de ese mutis, favorecido por inercias históricas y prejuicios en torno a la diversidad corporal y a la diversidad sexual y de género. Uno de los mayores logros del movimiento intersex ha sido intentar disipar ese desconocimiento tan abrumador, enunciando nuestras existencias desde la experiencia a menudo soslayada por ser considerada anecdótica, por no satisfacer las exigencias de una mirada investigativa que desconoce, también, la compleja realidad multifactorial que se teje en torno a las trayectorias de vida de las personas intersexuales. Lo que no se ve, lo que se desconoce, no puede atenderse ni abordarse.

La Declaración de San José de Costa Rica, formulada a partir de la Primera Conferencia Latinoamericana y del Caribe de Personas Intersex en 2018, convoca a los Estados a compilar datos para la generación de políticas públicas a favor de las personas intersex. De forma más general, se demanda el reconocimiento de los retos que enfrentamos en nuestra realidad regional y local. La realización de investigaciones que abonen a arrojar luz sobre la invisibilidad histórica de nuestras experiencias, asumiendo el compromiso con la realidad social que se imbrica, se vive y se materializa en y desde nuestra realidad corporal, es una tarea impostergable para las instituciones de los Estados, en este caso, para las instituciones del Estado mexicano.

Hoy recibimos los resultados de la Encuesta Intersex con gran beneplácito, pero también con gran preocupación. Celebramos que el Estado mexicano esté dando pasos hacia la reivindicación de los derechos de las personas intersex, y como ha sido ya desde hace algunos años, nos congratulamos de contar con el apoyo del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) para dar visibilidad a la compleja realidad de las personas intersex en nuestro país. Nos preocupan los primeros hallazgos: las personas intersex en México viven inmersas en entornos violentos y de exclusión sistémica, experimentando agresiones físicas y acoso principalmente en las escuelas, y a veces en las familias; prevalece una sensación de desconfianza e incertidumbre en lo concerniente a nuestra relación con los servicios de salud, donde las violaciones a los derechos humanos se dan en la forma de una autonomía corporal disminuida o francamente denegada a causa de la edad en que muchas personas han sido sometidas a procedimientos médicamente innecesarios, sin un consentimiento libre, pleno e informado por parte de quienes hemos sido sujetos de las cirugías, y a veces sin que nuestros mismos padres, madres o tutores tuviesen consciencia de todo lo que estaba sucediendo, y sin conocimiento de alternativas no médicas; muchas personas no tienen acceso en la edad adulta a su expediente médico, algunas personas inclusive han logrado conocer aspectos de su historial clínico de formas poco ortodoxas, y lo común en este sentido es la opacidad; vivimos inmersas en un estado de salud mental deteriorado. Este dato fue obtenido incluso antes de la pandemia por la COVID-19 que ha azotado al mundo durante el año 2020, así que solo es posible imaginarse que las condiciones habrán de empeorar.

Teniendo esto en mente, les invitamos a consultar el resumen ejecutivo de esta encuesta. Hay mucho que queda pendiente de análisis y comentario. Lo que es más: aún queda muchísimo por visibilizar en el amplio espectro de experiencias de la intersexualidad en nuestro país. Si hubiera que resumir las conclusiones en una sola línea, esta tendría que reconocer lo siguiente: que la sociedad y las instituciones no pueden seguir esperando resolver sus ansiedades y prejuicios sobre el cuerpo sexuado, sobre la sexualidad, las identidades sexo-genéricas y las variaciones corporales, a través de la intervención de nuestros cuerpos y la exclusión, ocultamiento y silenciamiento de nuestras existencias. En el proyecto de una realidad más justa, más libre, más democrática, es indispensable atender a las enseñanzas de las experiencias de las personas intersex.

Desde el equipo de Brújula Intersexual, queremos reiterar nuestro más sincero agradecimiento al equipo de CONAPRED que participó durante las distintas fases de elaboración de esta encuesta; en especial, queremos reconocer la solidaridad y el entusiasmo de Julia Marcela Suárez Cabrera y Paola Villaseñor, quienes han demostrado desde el comienzo un gran compromiso con este proyecto que hoy rinde sus primeros frutos.

Video de la Presentación de los resultados de la Encuesta Intersex:

Minuto: 3:32 – Video CIDH sobre la violencia médica que viven las personas intersexuales (con el testimonio de Pidgeon Pagonis)

Minuto: 5:05 – Principales resultados de la Encuesta Intersex. Paula Cristina Neves Nogueira Leite, Directora General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas de CONAPRED

Minuto 26:09 – Mensaje de Manuel Canahui, Abogado especialista de la relatoría sobre los derechos de las personas LGBTI, CIDH

Minuto 36:23 – Mensaje de Eva Alcántara Zavala, Brújula Intersexual

Minuto 48:10 – Karla Berdichevsky, Directora General Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Secretaría de Salud

Minuto 54:53 – Alejandro Encinas, Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación

Minuto 57:37 – Compromiso del Gobierno Mexicano con 5 líneas de acción concretas para garantizar los derechos de las personas intersex, y orientar las acciones del Gobierno Federal

Enlace a Guía de recomendaciones para la Atención de Intersexualidad y Variación en la Diferenciación Sexual | Secretaría de Salud

5 comentarios

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.