Como es que Dalea Rundblad, una chica latina e intersexual, está desestigmatizando la ‘I’ en el acrónimo LGBTQIA. Por Raquel Reichard

Como es que Dalea Rundblad, una chica latina e intersexual, está desestigmatizando la ‘I’ en el acrónimo LGBTQIA

Por Raquel Reichard

Traducción: Laura Inter del artículo “How Intersex Latina Dalea Rundblad is Destigmatizing the ‘I’ in LGBTQIA” de Raquel Reichard

Fuente: http://www.latina.com/lifestyle/our-issues/dalea-rundblad-destigmatizing-intersex

dalea-1
Dalea Studios

Cuando Dalea Rundblad tenía 15 años de edad, fue llevada a un hospital mexicano para un tratamiento de rutina. La adolescente a menudo se sentía débil e inestable, lo que a veces le causaba desmayos. Después de algunos exámenes, el doctor y enfermeras de Rundbald le pidieron que esperara afuera mientras hablaban con la madre y con la abuela de la joven muchacha. Pero, incluso al otro lado de la puerta, ella pudo escuchar la conversación de la que se suponía no debía saber nada.

“Ella tiene cromosomas XY, a diferencia de la mayoría de las niñas que tienen cromosomas XX”, explicó el doctor.

Los puntos que Rundblad escuchó de esta discusión secreta sobre sus genes fueron que: Ella no tenía útero, así que no iba a poder embarazarse y tener un bebé, y que, en palabras del doctor, había nacido en el medio, algo considerado tabú y de lo que nadie, ni siquiera ella, debería saber.

Como adulta, Rundblad, ahora una artista cantante de pop rock en Los Angeles, California, sabe que tiene Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos (AIS, por sus siglas en inglés), una de varias condiciones intersexuales biológicas.

De acuerdo con la ONU, la intersexualidad es un término paraguas, que hace referencia a más de 30 condiciones diferentes en las que una persona nace con una anatomía sexual o reproductiva que no parece encajar con las típicas definiciones de femenino o masculino. Alrededor de uno de cada 2000 bebés nacen intersexuales [otras fuentes dicen que pueden ser más], y, al igual que todas las demás personas, las personas intersexuales se identifican como hombres, mujeres, como transgénero o genderqueer, entre otras identidades de género.

Rundblad es una mujer intersexual, una identidad que esta mujer Mexicana-Italiana-Española, abraza con confianza y sin ningún tipo de vergüenza. Pero esto no siempre fue así.

Cuando era una adolescente, se le dijo que su condición significaba que ella estaba “viviendo en el medio”. Para explicar sus visitas al médico, la madre de Rundblad le dijo que era mejor que le dijera a la gente que tenía cáncer a que supieran que tenía AIS. A nadie se le permitió conocer la verdad.

Sin embargo, los rumores de que Rundblad era intersexual, comenzaron a circular después de que su madre confiara en una amiga que no guardó silencio acerca de la condición de su hija.

“En el transcurso de un mes, me enteré que había salido a la luz. Me molestaban en la escuela y sufrí de bullying muy fuerte. Había unos tipos, unos muchachos más grandes, de alrededor de 18 años, que me perseguían y decían que me desvestirían y me amarrarían en un árbol”, dijo. “Me sentía como un monstruo”.

La escuela se convirtió en una pesadilla. En su interior, se sentía devastada cuando supo que otras niñas a su alrededor comenzaban a tener sus periodos menstruales y ella no. También había diferencias en cuanto a mi apariencia. Con una altura de 1.77 metros, la adolescente “destacaba” entre las demás y se sentía como un “fenómeno”. En casa, Rundblad no creía que tuviera alguien con quien acudir.

“No tenía a nadie con quien hablar. Sentía que mi mamá se avergonzaba de mí”, dijo.

El aislamiento era abrumador, y seriamente consideró tomar su propia vida para acabar con todo. Casi lo hizo un día después de la escuela. Los muchachos la estaban persiguiendo otra vez, y se escondió de ellos en un edificio abandonado. Caminó hacia el cuarto piso y se dirigió a la ventana para saltar, pero algo la detuvo.

“Tuve este pensamiento, puedes llamarlo un ángel, la voz del universo o la conciencia, pero decía, ‘si saltas, terminarás con todo. Ya no serás lastimada. Pero si no lo haces, puedes luchar para crear y tener una oportunidad, y dar todo lo que tienes’”, dijo. “De alguna manera, no salté”.

Rundblad notó que algo cambió en ella después de ese momento. Buscó palabras de aliento, y leyó libros acerca de personas que superaron grandes dificultades.

No lo sabía en ese entonces, pero estaba encontrando su propia voz, una que usaría más de una década después para inspirar a otras chicas intersexuales a través de Comet Girl (Señorita Cometa), una comunidad en línea que fundó y que ofrece información, apoyo y positivismo a adolescentes y adultas jóvenes.

En su página de Facebook, Rundblad, con la ayuda de su esposo y colaboradores, publica contenido sobre ser intersexual, así como de otras cuestiones LGBTQIA. Entre las preocupaciones más grandes de la organización está: detener las cirugías “correctivas”.

De acuerdo con Daniela Truffer, cofundadora del grupo internacional StopIGM.org, que está en contra de la mutilación genital intersexual, los doctores de todo el mundo frecuentemente realizan cirugía dentro de los primeros dos años de vida de un niñx intersexual, para “masculinizarlo” o para “feminizarlo”. El procedimiento, y aquellos que lo realizan, ven la intersexualidad como un “problema” que necesita ser “corregido” antes de que lx pequeñx pueda caminar, hablar o conocer su condición.

“Estas cirugías son médicamente innecesarias, irreversibles y no consensuales”, dijo Truffer, quien también es intersexual.

Rundblad está de acuerdo, y llama a los procedimientos “salvajes”.

“En la mayoría de los casos, no existe ningún peligro para la salud del bebé intersexual. Es simplemente por la incomodidad de los padres y doctores, que están frente a un bebé que no pueden definir”, agregó.

De acuerdo con la Intersex Society of North America, uno o dos de cada 1,000 bebés intersexuales es sometido a cirugía para “normalizar” la apariencia genital.

Además del activismo y difusión que realiza Comet Girl, también ofrece mensajes inspiradores. Rundblad hace uso de sí misma, una cantante que está felizmente casada con un hombre que la ama y la apoya, para mostrar a otras mujeres intersexuales, especialmente aquellas con AIS, que la felicidad, aceptación, relaciones amorosas y belleza, existen para ellas, al igual que existen para cualquier otra joven mujer.

“Quiero ser la chica que necesitaba en mis años de adolescencia y cuando tenía alrededor de 20 años. Honestamente, aún necesito ver que las otras mujeres son iguales a mí”, dijo.

dalea-2
Dalea Studios

Ahora con 737 seguidores, la comunidad en línea, fundada en 2014, aún no se encuentra donde Rundblad desea que esté, pero los correos electrónicos que recibe de jóvenes chicas intersexuales de América Latina, de los EUA, y de Asia, le demuestra que este espacio es necesario porque está ayudando a las personas. Para apoyar a más personas intersexuales y a sus familias, quiere traducir el contenido de la comunidad al español.

Ya sea a través de Girl Comet o de su música, que suele tratar de temas de perseverancia, triunfo, confianza y amor propio, la meta de Rundblad siempre es inspirar.

“Quiero recordar a las chicas intersexuales que no están rotas, que no son errores, y que son hermosas tal como son”, dijo. “Quiero que sepan en sus momentos más oscuros, que existen otras como ellas, que están aquí y son visibles para ellas, que están aquí para ser una luz en medio de la noche”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.