Mensaje de Eva Alcántara por el Día de la Visibilidad Intersexual

*Publicado con autorización de Eva Alcántara

Eva Alcantara.jpgTodo comenzó veinte años atrás en un hospital pediátrico de alta especialidad. Yo utilizaba una bata blanca, estaba a punto de concluir la licenciatura en psicología y realizaba mi servicio social. Era estudiante y quería trabajar con niñas y niños, sentía curiosidad por acercarme al mundo cotidiano del psicólogo en el hospital. Un día observé la sesión entre una psicóloga y un pequeño niño, era un paciente de la clínica de intersexo: —¿Qué es intersexo?, pensé. Era la primera vez que escuchaba el término intersexo, nunca imaginé lo que ese significante representaría en mi vida: como sería tomada por las intensas experiencias que he vivido desde ese entonces.

La intersexualidad me abrió el mundo y derrumbó mis certezas. Eso lo agradezco. Para mí la intersexualidad es un llamado que tomo como propio. He sido afortunada y reconociendo ese lugar intento entender, escuchar, compartir, apoyar. En la última década no he parado de leer, de escribir, de aprender, de compartir. No ha sido fácil, a veces la voz me tiembla aunque las ideas sean firmes, a veces me he equivocado y lo lamento. Pero en otras ocasiones he sentido los pequeños triunfos de una gran batalla, íntima o pública.

Acompaño y me acompaña la intersexualidad. He conocido a personas maravillosas, entre quienes se encuentran grandes amig*s intersex. Con gran admiración, les he visto crecer y alzar la voz para transformar el mundo. Y yo desde mi lugar hago lo propio, lo posible. Durante los últimos doce años he debatido el tema con médicos, en hospitales, con jueces y juezas, con políticos y servidores públicos, con colegas en la academia, con estudiantes, con madres y padres de familia, con periodistas, con psiquiátras, psicólogos y psicoanalistas. Siempre intentando hablar por convicción propia y desde mi propia experiencia, a veces los resultados han sido asombrosos.

Hoy me uno al mensaje de amistad para visibilizar la existencia de la intersexualidad y me uno al reclamo ético de parar las intervenciones quirúrgicas en niños y niñas, y hago un llamado para continuar trabajando en la generación de nuevas formas de atención médica, así como al trabajo que a todas las personas nos toca hacer para generar un mundo en donde todas las existencias sean respetadas. Hoy reconozco lo que representan los derechos humanos para las vidas intersex. El trabajo ha sido duro y persistente, muchos de los avances se deben reconocer a las mismas personas intersex que se han dado a la tarea de aprender a navegar la estructura institucional, no sólo del sistema médico, sino del sistema legal. Aliadas y aliados hemos acompañado a distintos niveles y en diferentes momentos y frentes esta lucha. Hoy debo advertir que el tema de pronto ha cobrado gran interés y en ocasiones se intenta usar la «I» sin primero detenerse para entender de qué se trata. En estos años he combatido iniciativas cercanas a la estupidez, como agregar la casilla hermafrodita en las actas de nacimiento. O demandas injustas que intentan cargar a bebés, niñ*s y adult*s intersex de compromisos ajenos para romper el binario, de la exigencia de que personas intersex se exhiban cual espectáculo circense, de agregar una «I» a la política de las identidades sexuales sin primero darse el tiempo de indagar de qué se trata la experiencia intersexual. La intersexualidad habla del cuerpo, de los crueles mecanismos a partir de los cuales funciona el sexo y el género, no solo de algunas personas, sino de todas, incluidas tú y yo.

Gracias, muchas gracias a quienes me abren un espacio en sus vidas y a quienes han tenido la confianza de acercarse. Gracias a mi querid* amig* Laura Inter, compañer* de gran fuerza y corazón, a Luisa querid* amig* que siempre aparece y da batalla con gran inteligencia y temple, a Mara generosa y brillante con una gran sensibilidad y un camino luminoso, gracias a cada una de las personas intersex y a sus familias que he conocido en México durante estos años, a quienes no puedo nombrar pero siempre están presentes.

Gracias a Mauro Cabral y Paula Machado por estos años de retos compartidos y por continuar siendo grandes maestr*s y amig*s. Gracias a Morgan Carpenter y a Hiker Chiu por su amistad, inteligencia, su cálida sonrisa e incansable labor.

Gracias a Ellen Feder por su decidido apoyo en México en momentos difíciles, su investigación y su escritura indispensable.

A todas las personas, brillantes colegas, que en México han apoyado de una y otra forma nuestro trabajo.

A la CDH DF.

A Brigitte que a la distancia no dejamos escapar.

Estuve trabajando todo el día, pero no me iré a la cama este 26 de octubre sin agradecer que exista el Día de la Visibilidad Intersex.

  • Eva Alcántara

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.