EL TABÚ DE LA INTERSEXUALIDAD
Por Marta Puga. Sexóloga.
**La sexóloga Marta Puga, comparte con Brújula Intersexual, este artículo con motivo del Día de la Visibilidad Intersexual
Hablar del tema sexual genera siempre diversas opiniones, ansiedades, curiosidad, miedos, prejuicios, aun cuando pareciera que tenemos un acceso a una infinidad de información sobre sexualidad. Existe aún una estructura social binaria en la que el cuerpo físico y el cuerpo psíquico tienen que ser solo de dos formas, u hombre o mujer, masculino o femenino, esto es determinado por un cuerpo biológica y anatómicamente «bien formado», es decir que se vea claramente que es una vulva o un pene y testículos. A partir de esta genitalidad se da una asignación de género, y comienza todo un proceso de educación y moldeamiento del cuerpo-mente de lo que debe de ser una mujer u hombre, establecidos por una cultura determinada, en un momento determinado.
Entre estos extremos del sexo, es decir pene y testículos o vulva, existe todo un continuo denominado “Intersexualidad”, equivocadamente nombrada como hermafroditismo. Una genitalidad aparentemente ‘bien formada’ puede nombrarse, pero aquello que a la vista no es bien definido genera tanta angustia que ni siquiera puede ponerse un nombre a lo que se está viendo.
La Intersexualidad aún sigue siendo un tema tabú, incluso en el campo de la sexología, pues la mayoría de las investigaciones realizadas al respecto versan desde el paradigma biomédico, asumiendo que el diagnóstico médico es el único y determinante a considerar, ¡qué más da, si lo único que tiene que hacerse es ver a que asemeja más, a un pene pequeño o un gran clítoris, o bien unas bolsas escrotales pequeñas que parecen labios!, y así se va dando un sinfín de interpretaciones, de tal forma que genera una angustia de comunicar o no, a las madres y padres de estos pequeños niños o niñas.
¿Cómo es que se asume que se tiene que presentar un cuerpo bien definido en su anatomía sexual para poder saber quién es esa pequeña persona?, ¿Cómo es que se asume que una vulva “bien formada” determina que se es una mujer, o que un pene y testículos “bien formados” es un hombre?, ¿Cómo es que el precepto adulto asume que tiene derecho sobre esos pequeños cuerpos?…. Las preguntas sobre la Intersexualidad pueden ser muchas, así como sus respuestas. Aún hay mucho por conocer, descubrir y saber sobre la diversidad sexual humana, de ahí que los testimonios de personas y el respeto a estos es fundamental para conocer más sobre Intersexualidad. Se requiere además de un equipo multidisciplinario para poder atender y dar acompañamiento en la Intersexualidad, donde se tenga la preparación adecuada y el conocimiento suficiente para dar dicha atención.
El tema de la intersexualidad trastoca toda una cultura genérica binaria, de tal forma que ‘lo mejor’ es mantenerla oculta, “LO QUE NO SE VE, NO EXISTE”; por tanto nombrarla, expresarla, investigarla, conocerla, compartirla, aprenderla, “LA VISIBILIZA”.
“POR LA VISIBILIZACIÓN DE LAS PERSONAS INTERSEXUALES”