Victorias pequeñas: En Colombia le preguntamos al MinSalud sobre población intersex, y esto nos respondió. Por Olga Lucía Camacho [abogada, aliada de Brújula Intersexual Colombia]

Victorias pequeñas: En Colombia le preguntamos al MinSalud sobre población intersex, y esto nos respondió

Por Olga Lucía Camacho, abogada, aliada de Brújula Intersexual Colombia

*Si quieres publicar este artículo en otro sitio web, primero escríbenos para solicitar autorización de la autora: brujulaintersexual@gmail.com

minsalud

Con el respaldo de activistas intersex de la región, de varias organizaciones en Derechos Humanos que defienden derechos LGBTI en América Latina y con el apoyo de académicos interesados en la defensa de la intersexualidad en nuestros países, presentamos en agosto del 2018 desde Brújula Intersexual Colombia, una petición al Ministerio de Salud para que nos informara sobre protocolos de atención, consentimiento informado, seguimiento en salud a quienes habían pasado por el quirófano entre otros asuntos ¡aquí les contamos lo que nos respondieron!

En la lectura de un documento de respuesta de 15 páginas confirmamos que en general, no se cuenta con una visión de derechos humanos hacia la intersexualidad tratándose de la atención en salud, y que prima todavía la patologización de las corporeidades intersex y la falta de información sobre el estado de salud de esta población en específico.

Supimos en concreto, que el MinSalud “no cuenta con un protocolo, guía o política en atención en salud para la población intersexual” de Colombia, y que delega debido a esa ausencia, el diseño de los lineamientos a cada institución hospitalaria del país.

Esto significa que, en la medida en que cada hospital define sus propios protocolos de atención “basados en la evidencia”, la única mirada con que habrán de ser vistos los cuerpos nacidos intersex será la de medicalización y con ello, seguirán en vigencia las intervenciones quirúrgicas que ya sabemos no son más que actos de mutilación genital infantil. Le preguntamos al MinSalud si sabía cuáles eran los protocolos que los hospitales en Colombia habían diseñado para atender a población intersex, pero dijo no contar con esa información ¡plop!

La razón por la que el MinSalud todavía no tiene protocolos sobre la atención en salud de personas intersex, apunta -según dicen- al bajo porcentaje de incidencia con que se reporta el nacimiento de una persona intersexual, que en el país es del 0.016%. No tenemos claro aún en qué se apoya esta estadística ¿sólo considera a recién nacidos y si es así, que hay de la población adolescente y adulta?, ¿bajo qué definición de intersexualidad están llevando a cabo el registro y qué tipos de intersexualidad se cobijan acorde a dicha definición?

Dicen eso sí, que en Colombia hay al menos desde 2009 a la fecha, unas 9.858 personas “con diagnóstico de malformación genética de los órganos sexuales”. Muy a pesar del lenguaje patologizante, no sabemos con precisión a qué tipos de “malformación” se refieren pues el documento no ahonda en ello, pero la experiencia nos hace creer que tratándose de la visión médica que no considera ciertos cuerpos como intersex, habría en principio un subregistro que valdría la pena advertir y revisar.

Y ¡ojo al dato! de esas 9.858 personas registradas con “malformaciones genéticas de los órganos sexuales” resulta que 545 pertenecen a un grupo étnico (183 indígenas, 42 mulatos, negros y afros; 1 personas palenquera; y 349 de otras etnias). Quisimos saber también cuantas de esas 9.858 tenían algún tipo de enfermedad en salud mental derivada de los procedimientos quirúrgicos que padecieron por ser intersex, pero esa es información con la que en MinSalud no cuenta.

Agrega también que, desde 2014 año en que se adoptó la variable “indeterminado” en el registro civil colombiano por orden de la Corte Constitucional, se encuentran registradas en Colombia 218 personas intersex. Sin mencionar aquí la conveniencia o no de ese tipo de “terceras casillas” valdría la pena cuestionar si al registrar civilmente a los menores de edad, se informa debidamente a los padres de ninxs intersex de la existencia de esa casilla ¿qué tanto se la usa y qué tanto se informa de su existencia?, no lo sabemos tampoco por ahora.

Cuando preguntamos sobre qué medidas para el cuidado de la salud se desarrollaban tratándose de población intersex infantil, adolescente y adulta, las respuestas fueron más bien vagas, nada puntuales al caso de las necesidades diferenciadas que tienen las personas intersex según su edad.

También cuestionamos al MinSalud sobre el consentimiento informado en los casos en que se llevan a cabo procedimientos quirúrgicos en los cuerpos de personas intersex.

Para ello nos respondieron copiando y pegando apartes de la sentencia SU-337 de 1999 conocida en Colombia por establecer cómo debe obtenerse el consentimiento informado cuando el paciente, sobre todo, es un menor de edad intersex.

El MinSalud dice cumplir con lo que dice la sentencia que faculta a menores de edad de 5 años en adelante para la toma de una decisión asistida e informada de manera especial. Dudamos siquiera que el fallo tenga vigencia práctica, pues son muchos los casos que abundan en el país de adultos intersex que en su infancia fueron sometidos a cirugías de mutilación genital sin que ni ellxs hubieran sido debidamente informados, y que fueron llevados a cabo precisamente porque alguno de sus padres autorizó dichos procedimientos.

Supimos también en la respuesta de este organismo del Estado colombiano, que no se tiene ningún tipo de seguimiento sobre los impactos en la salud que han podido generar los procedimientos quirúrgicos llevados a cabo de manera no consentida sobre los cuerpos de personas intersex. La falta de información de nuevo es una constante tratándose de la población intersexual y su salud.

Finalmente, aun cuando la respuesta que obtuvimos del MinSalud estuvo llena de “no tenemos información” o lenguaje que patologiza la diferencia sin que existiese ninguna reflexión en torno a una visión de derechos humanos que no escapa a la práctica médica; creemos que se trata de una victoria pequeña porque por primera vez en Colombia el MinSalud es cuestionado sobre este tipo de asuntos y responde.

En adelante la tarea que tenemos quienes hacemos parte de Brújula Intersexual en su capítulo Colombia, será contribuir para que no sólo se tenga información de la comunidad en el país, su estado de salud, y la existencia de protocolos que consideren los reclamos de la comunidad; sino la de influir en el cambio de miradas sobre la diversidad y la diferencia.

3 comentarios

  1. Hola

    Quisiera saber si recomiendan alguna persona que trabaje en la salud que tenga conocimientos al respecto? Yo soy una mujer de 25 años pero desde que tengo memoria mi sistema reproductor ha sido todo un tema. A los 4 años me operaron de una hernia inginal con la que nací, a los 12 cuando me llegó el ginecólogo cortó algo porque me dijo que tenía una malformación como un freno en mi canal vaginal, desde que me desarrollé nunca he sido regular, luego me dijeron que tenía Síndrome de Ovario Poliquístico y que mi cuerpo produce más androgesterona que progesterona y eso dificulta la menstruación y por eso debía tomar pastillas anticonceptivas fuertes para poder tener hijos en el futuro, pero siempre he he sentido no escuchada.. me siento rara por no querer solo tomar las pastillas quiero entender más… También ha sido todo un tema mi orientación sexual y ahora me siento muy a gusto en una relación homosexual, a veces me asusta qué tanto cambie de mi al hormonarme… A veces me pregunto si esto no estará relacionado con la intersexualidad y me gustaría hablar con personas que no se espantan con el tema o no me juzgan por no ser una mujer s lo tradicional… Quiero conocer y entender mejor mi cuerpo fuera de la lupa de la enfermedad tradicional… agradezco mucho cualquier contacto

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.